En los programas de estudios clínicos, se excluyen determinados subgrupos de pacientes debido a los respectivos criterios de inclusión. Los estudios de registro proporcionan datos adicionales de la práctica diaria. Hasta la fecha, se han realizado pocas comparaciones directas en el mundo real de la eficacia de distintos biológicos en pacientes con psoriasis de moderada a grave. En este contexto se diseñó el estudio internacional de cohortes Psoriasis Study of Health Outcomes (PSoHO). Se trata de un estudio en curso, con análisis de submuestras actualmente disponibles.
Aunque los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) se consideran el patrón oro para evaluar la eficacia y la seguridad de posibles terapias, también se necesitan datos del mundo real que reflejen la heterogeneidad de la población de pacientes en la práctica diaria [2]. El estudio de cohortes PSoHo incluyó a pacientes de 23 países a los que se había diagnosticado psoriasis de moderada a grave al menos 6 meses antes del inicio del estudio y que iniciaron un tratamiento biológico o cambiaron a otro agente biológico como parte de la atención clínica habitual [5]. Los pacientes se agruparon en una cohorte que recibió anticuerpos anti-IL-17A (ixekizumab, secukinumab) y otra que fue tratada con otros biológicos (brodalumab, adalimumab, certolizumab pegol, etanercept, infliximab, ustekinumab, guselkumab, risankizumab y tildrakizumab).
Comparaciones de eficacia específicas de subgrupos en la semana 12
En una publicación aparecida en la revista Advances in Therapy 2023 , se informa del análisis de una submuestra del conjunto de datos PSoHo. En total, se analizaron los datos de 1981 pacientes con psoriasis incluidos en la cohorte PSoHo (tabla 1 ) [2].
Los datos de los pacientes se clasificaron en siete características demográficas y relacionadas con la enfermedad clínicamente relevantes, según criterios definidos a priori [2]:
- Sexo (masculino, femenino)
- Edad (
- Índice de masa corporal (≤30 o >30 kg/m2)
- Origen étnico (color de piel blanco u origen asiático)
- Duración de la enfermedad psoriásica (<15 o ≥15 años)
- Artritis psoriásica comórbida
- Terapias biológicas anteriores
En estos subgrupos, se comparó la eficacia entre la cohorte anti-IL-17A (ixekizumab, secukinumab) frente a ustekinumab, adalimumab, guselkumab, risankizumab. No se incluyeron grupos de tratamiento o cohortes de biológicos con menos de 100 pacientes [2]. Además de la proporción de pacientes que alcanzaron el índice de área y gravedad de la psoriasis (PASI) 90 y/o la evaluación global estática del médico (sPGA) 0/1, se calcularon las tasas de respuesta PASI100 y PASI90 específicas de cada subgrupo en la semana 12.
Subgrupo de APs: tasas de respuesta comparativamente altas al anti-IL-17-Ak
Como se muestra en la tabla 2 , los pacientes de la cohorte anti-IL-17A tenían una probabilidad significativamente mayor de alcanzar el criterio de valoración primario (sPGA 0/1 y/o PASI90) en la semana 12 en comparación con las otras cohortes de biológicos [2]. Esto también se aplica a los demás subgrupos, a excepción de la categoría de etnia. Con respecto al subgrupo de pacientes con artritis psoriásica (PsA) comórbida, el anti-IL-17A-Ak mostró una probabilidad 4 veces y 3 veces mayor de PASI100 y PASI90, respectivamente. Esto indica que los pacientes de psoriasis con afectación articular se benefician especialmente del tratamiento con inhibidores de la IL-17A. Con respecto a los demás subgrupos, las diferencias en todos los parámetros de resultados clínicos fueron mucho menos llamativas. Por ejemplo, no hubo diferencias significativas relacionadas con el sexo en la eficacia, lo que concuerda con un estudio de registro español [6]. Varios biológicos también mostraron una eficacia similar entre los grupos de edad de <65- y ≥65 años en el presente análisis de subgrupos, aunque la proporción de pacientes de ≥65 años era relativamente baja [2]. La situación de los estudios es heterogénea en cuanto a la medida en que la edad influye en los efectos terapéuticos de la terapia biológica para la psoriasis [7,8].
La cuestión de cómo influye un IMC >30 kg/m2 en la eficacia de los biológicos también es objeto de controversia en la literatura especializada. En esta submuestra de PSoHo, el tratamiento con secukinumab o ixekizumab demostró una eficacia similar a la del risankizumab en pacientes obesos. Los hallazgos también son incoherentes en cuanto a la medida en que una mayor duración de la enfermedad influye en los resultados clínicos [7,9,10]. En la submuestra anterior, el hecho de que la duración de la enfermedad fuera inferior o superior a 15 años no tuvo mayor influencia en las tasas de respuesta. Los pacientes con una mayor duración de la enfermedad a menudo ya se han sometido a varias terapias biológicas y otros tratamientos sistémicos [3]. El tratamiento de los pacientes con experiencia en biológicos sigue siendo un reto [2]. Se ha demostrado que la tasa de interrupción del tratamiento tiende a ser mayor que en los pacientes sin tratamiento biológico [2,4,10].
Literatura:
- Masson RM, et al: Usuarios de biológicos en la práctica clínica: ¿serían elegibles para los estudios clínicos de fase III? Estudio de cohortes en el registro francés de psoriasis PSOBIOTEQ. JEADV 2020; 34: 293-300.
- Lynde C, et al: Comparative Effectiveness of Biologics Across Subgroups of Patients with Moderate-to-Severe Plaque Psoriasis: Results at Week 12 from the PSoHO Study in a Real-World Setting. Adv Ther 2023; 40(3): 869-886.
- Papp KA, et al: Impacto del uso previo de biológicos en la eficacia y seguridad de brodalumab y ustekinumab en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave: análisis integrado de los ensayos controlados aleatorizados AMAGINE-2 y AMAGINE-3. BJD 2018; 179: 320-328.
- Ger T-Y, et al: Eficacia y seguridad de secukinumab para la psoriasis en la práctica real: análisis de subgrupos estratificados por fracaso biológico previo o reembolso. Therap Adv Chronic Dis 2019; 10:2040622319843756.
- Pinter A, et al: Eficacia comparativa de los fármacos biológicos en la práctica clínica: resultados primarios de la semana 12 de un estudio observacional internacional sobre los resultados sanitarios de la psoriasis (PSoHO). JEADV 2022; 36: 2087-2100.
- Hernández-Fernández CP, et al: Efecto del sexo en el tratamiento sistémico de la psoriasis: diferencias en la prescripción, eficacia y seguridad en la cohorte prospectiva BIOBADADERM. Acta Derm Venereol 2021;101:adv00354.
- Crowley JJ, et al: Eficacia de risankizumab frente a secukinumab en pacientes con psoriasis de moderada a grave: análisis de subgrupos del estudio IMMerge. Dermatol Ther 2022; 12: 561-575.
- Blauvelt A, et al: Eficacia de guselkumab frente a secukinumab en subpoblaciones de pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave: resultados del estudio ECLIPSE. J Dermatol Treat 2021;33(4): 2317-2324.
- Papp KA, et al: Eficacia y seguridad del ustekinumab, un anticuerpo monoclonal contra la interleucina-12/23 humana, en pacientes con psoriasis: resultados de 52 semanas de un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (PHOENIX 2) Lancet 2008; 371: 1675-1684.
- Torres T, et al: Supervivencia farmacológica de los inhibidores de IL-12/23, IL-17 e IL-23 para el tratamiento de la psoriasis: un estudio retrospectivo de cohortes multicéntrico y multinacional. Am J Clin Dermatol 2021; 22: 567-579.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2023; 33(5): 46-47