La Fundación Suiza del Corazón participa en la “Estrategia Nacional sobre Enfermedades Cardiovasculares, Accidentes Cerebrovasculares y Diabetes”. Promueve la investigación y está comprometida con la educación y la prevención sobre el tema del ictus.
Se calcula que en Suiza 16.000 personas sufren un ictus cada año. Uno de cada cuatro afectados muere y uno de cada tres queda discapacitado, a veces gravemente. El ictus cerebral es, por tanto, la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, y la causa más común de discapacidad no congénita. Aunque hoy en día son predominantemente las personas mayores las que sufren un ictus, el número de nuevos casos entre personas de 40 a 50 años no ha dejado de aumentar en los últimos años. Un estilo de vida poco saludable es el principal responsable de ello. La intervención aguda, el tratamiento de enfermería y terapéutico, la orientación y el apoyo rehabilitadores rápidos, así como la terapia a largo plazo, a menudo necesaria, en un centro de rehabilitación, son muy costosos. Como consecuencia, el ictus es una de las enfermedades más caras.
Mejorar la atención coordinada
El año pasado se publicó la “Estrategia Nacional sobre Enfermedades Cardiovasculares, Accidentes Cerebrovasculares y Diabetes 2017-2024” (www.cardiovascsuisse.ch). La Fundación Suiza del Corazón es una de las organizaciones que apoyan la estrategia, junto con la Sociedad Suiza de Cardiología, la Unión de Sociedades Vasculares Suizas, la Sociedad Suiza de Accidentes Cerebrovasculares y las organizaciones de diabetes de Suiza. Representantes de estas organizaciones desarrollaron la estrategia bajo la dirección de la red CardioVasc Suisse (organización paraguas de 26 sociedades profesionales especializadas en el sistema circulatorio). Debería contribuir a mantener y seguir reforzando el buen funcionamiento del sistema sanitario y, por tanto, la calidad de vida en Suiza. Dado que muchos de los factores de riesgo subyacentes pueden combatirse eficazmente mediante la prevención y la detección precoz selectiva, este es el objetivo. En Suiza, estos dos ámbitos no se promueven lo suficiente. El enfoque holístico también pretende facilitar la atención coordinada y ayudar a convertir las interfaces en interfaces en el ramificado sistema sanitario. La estrategia combina los puntos fuertes de las numerosas organizaciones implicadas y, desde el punto de vista de la Confederación, los cantones y la Suiza Promotora de la Salud, complementa la “Estrategia Nacional para la Prevención de las Enfermedades No Transmisibles” (Estrategia ENT).
En cuatro cuadros estratégicos se formulan objetivos específicos y se reúnen paquetes de medidas relacionados con cada una de las áreas de enfermedad. Además, hay una tabla con las prioridades estratégicas comunes en todas las áreas de enfermedad. Cada cuadro se divide también en tres campos de acción:
- Campo de acción 1: Prevención y detección precoz
- Campo de acción 2: Atención basada en las necesidades (pacientes y entorno)
- Ámbito de actuación 3: Datos, calidad y financiación
En cada cuadro se presentan los objetivos y las medidas correspondientes. A cada medida se le asigna una organización líder. Este último toma la iniciativa, aclara el reparto de funciones y tareas y coordina o delega el trabajo sobre la medida. Además, se enumeran los posibles socios. Se trata de organizaciones, asociaciones o autoridades seleccionadas que pueden o deben participar en la planificación y aplicación de las medidas. La lista no es exhaustiva y no es vinculante para la organización líder o asociada.
Así se aplica la estrategia
CardioVasc Suisse se dedicará ahora a aplicar la estrategia. Para ello se formará un comité directivo central y multidisciplinar. El comité directivo actúa a título consultivo e identifica los proyectos prioritarios de la estrategia en consulta con las organizaciones de apoyo. La atención se centra en las medidas que contribuyen a reducir el ictus, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca y la diabetes. La elaboración o el desarrollo posterior de los proyectos es responsabilidad de las organizaciones patrocinadoras, y el comité directivo promueve las sinergias entre ellas y un amplio apoyo entre ellas. Las posibles interfaces con la estrategia NCD de la Confederación se revisan de forma continua. Las primeras acciones se pondrán en marcha este año, una vez aclaradas las posibilidades de financiación por parte de los socios públicos y/o privados. El Comité Directivo proporcionará impulsos para el desarrollo y la puesta en marcha de nuevos proyectos a las sociedades profesionales, las organizaciones de pacientes, las autoridades y otros organismos en un estilo participativo.
Mensajes para llevarse a casa
La Fundación Suiza del Corazón lleva 50 años trabajando en el campo de las enfermedades cardiovasculares y la apoplejía. Promueve la investigación y está comprometida con la educación y la prevención. Ofrece información completa y asesoramiento a los afectados y a sus familiares. En materia de educación y prevención de la apoplejía, la Fundación cuenta con el apoyo experto de destacados neurólogos y miembros de la Sociedad Suiza de Apoplejía.
CARDIOVASC 2017; 16(2): 34-35