Con el aumento de las opciones terapéuticas, cada vez son más importantes los análisis de eficacia y adherencia en relación con subpoblaciones específicas de pacientes con psoriasis. Según un estudio reciente, la tasa de abandono de la terapia entre las personas con sobrepeso es superior a la media. Las relaciones fisiopatológicas entre la psoriasis y la obesidad son complejas y polifacéticas.
La tasa de comorbilidad es elevada en los pacientes de psoriasis, ya que cerca del 70% de los adultos afectados padecen al menos una enfermedad concomitante [1]. La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la dislipidemia, el síndrome metabólico y el tabaquismo está aumentada en los psoriásicos [2]. La consideración de la enfermedad metabólica en la elección del tratamiento sistémico es un factor importante, y ahora se sabe que el resultado del tratamiento puede verse influido por ella [3]. “En la época actual, con multitud de opciones terapéuticas aprobadas y muy específicas, los factores predictivos desempeñan un papel cada vez más importante en la medicina personalizada”, afirma la doctora Julia-Tatjana Maul, médico jefe de la consulta de psoriasis y de estudios clínicos del Hospital Universitario de Zúrich [4,5]. En el British Journal of Dermatology se publicó una interesante revisión sobre la cuestión de si existen factores predictivos del éxito de la terapia biológica [6]. En este análisis secundario, con referencia a 16 estudios de cohortes, se demostró que la tasa de interrupción del tratamiento era mayor en las mujeres y en los pacientes con sobrepeso. Como mostró un análisis estratificado, las interrupciones del tratamiento se asociaron a acontecimientos adversos en las mujeres y a una menor eficacia en la obesidad.
El eje IL23/Th17 en la patogénesis conjunta de la psoriasis y el cardiometabolismo Una revisión publicada en 2020 apoya la sugerencia de que la regulación al alza de la vía IL23/Th17, además de los factores del estilo de vida, conduce a un aumento de las comorbilidades cardiometabólicas de la psoriasis [4,5]. En este contexto, existen nuevos datos prometedores sobre la inhibición de la IL23p19 durante un periodo de 52 semanas [12]. Se demostró que la eficacia y la seguridad del tildrakizumab son independientes de las comorbilidades metabólicas de los pacientes con psoriasis. Este fue el resultado de un análisis post hoc de los dos ensayos aleatorizados y controlados de fase III reSURFACE 1 y reSURFACE 2 [12,13]. Si las comorbilidades se reducen con la terapia es el tema de futuros estudios a largo plazo. El tildrakizumab, al igual que el guselkumab y el risankizumab, es uno de los antagonistas selectivos de la interleucina23 (IL23) que pueden utilizarse para tratar a pacientes con psoriasis en placas que no pueden tratarse adecuadamente con otras terapias. |
Estructura de interacción de la psoriasis y la obesidad: mediadores inflamatorios y otros factores
Los datos empíricos sugieren que la obesidad es un factor predisponente de la psoriasis a través de vías proinflamatorias y favorece su agravamiento [7]. Los estudios han demostrado que la psoriasis se asocia principalmente con la obesidad central, que se refleja en un aumento de la relación cintura-cadera [8,9]. Además de protección mecánica y aislamiento, el tejido adiposo es un eficaz órgano de almacenamiento de lípidos en el organismo. El tejido adiposo está clasificado como un órgano endocrino que desempeña un papel central en la regulación de la homeostasis metabólica [10,11]. Se cree que la desregulación inducida por la obesidad es un componente importante de la psoriasis, así como de otras enfermedades asociadas a la obesidad. En los casos de obesidad mórbida, se produce una expansión del tejido adiposo blanco y una mayor liberación de ácidos grasos libres de los adipocitos blancos, lo que a su vez provoca un aumento de los niveles séricos de ácidos grasos. Los adipocitos y otras células del tejido adiposo segregan diversos mediadores implicados en la regulación de la función de los órganos, el metabolismo, la inmunidad y la inflamación. Los mediadores secretados por el tejido adiposo, las adipoquinas, tienen propiedades proinflamatorias y contribuyen a la vulnerabilidad a la inflamación en individuos obesos, lo que desempeña un papel importante en las comorbilidades (cardio)metabólicas [10].
También se está debatiendo la cuestión de una predisposición genética común para el desarrollo de la psoriasis y la obesidad. Se sabe que el HLA-Cw6, un importante gen de vulnerabilidad a la psoriasis, también está asociado a la obesidad. Los pacientes obesos con esta variante genética tienen una incidencia de psoriasis 35 veces mayor que otras personas con sobrepeso [5,8]. En los individuos de peso normal con positividad para el HLA-Cw6, el riesgo de psoriasis era 8,33 veces mayor que en el grupo de comparación [9]. Además de la desregulación genética, los factores relacionados con el estilo de vida también desempeñan un papel importante. Está científicamente demostrado que los pacientes psoriásicos tienen un mayor riesgo de hábitos dietéticos desfavorables y que los pacientes psoriásicos obesos tienden a hacer un ejercicio insuficiente en la vida cotidiana [7].
Fuente: ZDFT 2020
Literatura:
- Augustin M, et al.: Uso de sistemas terapéuticos y biológicos en la terapia basada en directrices de la psoriasis vulgar de moderada a grave. Revista PsoNet 2017/1.
- Puig L, Kirby B, Mallbris L, Strohal R: Psoriasis beyond the skin: A review of the literature on cardiometabolic and psychological co-morbidities of psoriasis. Eur J Dermatol 2014; 24: 305-311
- Torres T: Tratamiento de la psoriasis en pacientes con comorbilidades metabólicas. Tratamiento de la psoriasis, presentación de diapositivas, Tiago Torres, MD, PhD, Congreso de la EADV, Madrid, 12.10.2019.
- Maul JT: Novedades 2019/2020: Dermatosis inflamatorias. Dra. Julia-Tatjana Maul, Jornadas de Formación Dermatológica de Zúrich (ZDFT), 14/15.05.2020
- Egeberg A, et al: El papel de la vía interleucina-23/Th17 en la comorbilidad cardiometabólica asociada a la psoriasis. JEADV 2020, DOI: 10.1111/jdv.16273
- Mourad A, et al. : Factores que predicen la persistencia de los fármacos biológicos en la psoriasis: una revisión sistemática y metaanálisis. Br J Dermatol 2019; 181(3): 450-458.
- Jensen P, Skov L: Psoriasis y obesidad. Dermatología 2016; 232: 633-639.
- Setty AR, Curhan G, Choi HK: Obesidad, perímetro de cintura, cambio de peso y riesgo de psoriasis en mujeres: Nurses’ Health Study II. Arch Intern Med 2007; 167: 1670-1675.
- Jin Y, et al: Efectos combinados del HLA-Cw6, el índice de masa corporal y la relación cintura-cadera sobre la psoriasis vulgar en la población china Han. J Dermatol Sci 2008; 52: 123-129.
- Cao H: Adipocitoquinas en la obesidad y la enfermedad metabólica. J Endocrinol 2014; 220: T47-T59.
- Brembilla NC, Boehncke W-H: La reivindicación de los adipocitos dérmicos en la psoriasis. Exp Dermatol 2016, Epub ahead of print.
- Lebwohl MG, et al. La eficacia y la seguridad del tildrakizumab no se ven alteradas por el estado del síndrome metabólico en pacientes con psoriasis: Análisis post hoc de los estudios controlados aleatorizados de fase 2 (reSURFACE 1 y reSURFACE 2). J Am Acad Dermatol 2020; 82(2): 519-522.
- Reich K, et al: Eficacia y seguridad a largo plazo del tildrakizumab para la psoriasis de moderada a grave: análisis agrupados de dos ensayos clínicos aleatorizados de fase III (reSURFACE1 y reSURFACE2) durante 148 semanas. Br J Dermatol 2020; 182(3): 605-617.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2020; 30(5): 34 (publicado el 8.10.20, antes de impresión).