Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Anticuerpos CGRP para la profilaxis de la migraña

Reducir el martilleo en la cabeza

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • Neurología
    • RX
  • 5 minuto leer

Los anticuerpos CGRP* para la prevención de las crisis de migraña, aprobados desde 2018, ofrecen a los pacientes afectados la posibilidad de reducir los días de dolor de cabeza. El erenumab fue el primero de los anticuerpos monoclonales en recibir la aprobación. Mientras tanto, podemos recurrir a la experiencia adquirida durante más de un año y medio para su uso práctico en la práctica clínica diaria.

* Péptido relacionado con el gen de la calcitonina

 

El Dr. Carl Göbel, del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Schleswig-Holstein, Campus de Lübeck (D), y sus colegas de la Clínica Neurológico-Conductual del Dolor de Kiel (D) han evaluado continuamente la eficacia y tolerabilidad del erenumab desde noviembre de 2018 analizando los datos del sistema de información de la consulta [1]. De este modo, se obtuvo un importante beneficio añadido para los pacientes adultos que no respondían, no eran aptos o no podían tolerar ninguna de las terapias farmacológicas/clases de sustancias activas aprobadas.

Se evaluó a un total de 193 pacientes de entre 18 y 75 años. La edad media era de 47 años. El 87,6% eran mujeres (n=169), el 12,4% hombres (n=24). Por término medio, los pacientes sufrían migraña 16,9 días al mes (mínimo 7, máximo 30) y tomaban medicación aguda 12,4 días al mes. La mediana de la duración del uso de erenumab fue de 4,4 meses. La tasa de respuesta del 50% en términos de reducción de los días de migraña al mes fue del 37,8% de media para todos los pacientes (mujeres 40,2%, hombres 20,8%). Se produjo una disminución media del 31,8% de los días de migraña al mes. La disminución de los días de uso de triptanes en el mes fue del 34,5%. Una media del 55,4% de los pacientes consiguió reducir los días de migraña al mes en un 30% (Fig. 1).

 

 

Para la migraña episódica, la tasa de respuesta del 50% fue del 52,1% (n=48), para la migraña crónica del 33,1% (n=145). Cuando se tomaron medicamentos agudos durante más de 10 días al mes, la tasa de respuesta fue del 35,3% (n=113). A estos pacientes se les había administrado previamente un descanso de la medicación sin que se produjera una reducción significativa de los días de cefalea al mes. Si los pacientes no cumplían los criterios de uso excesivo de medicación, la tasa de respuesta fue del 41,7% (n=79). La mayor tasa de respuesta del 50%, del 66,7%, la alcanzaron los pacientes con migraña episódica sin uso excesivo de medicación (n=24). El efecto secundario más frecuente fue el estreñimiento (16,2%). El 37,3% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a una eficacia o tolerabilidad insuficientes.

La conclusión del Dr. Göbel es que el erenumab puede producir una mejora significativa en los pacientes que antes no respondían al tratamiento. El efecto es más pronunciado en los pacientes con migraña episódica y en los que no abusan de la medicación. La experiencia práctica clínica confirmó el beneficio adicional, sobre todo en pacientes que anteriormente habían sido refractarios a la terapia y que habían quedado excluidos en gran medida de los estudios de aprobación.

62,2% No respondedores al erenumab

Los anticuerpos del ligando CGRP son una alternativa para aquellos pacientes que no responden al erenumab. También para ello, los investigadores analizaron los datos de la práctica en un centro especializado en migrañas y cefaleas para ver si los pacientes que no responden al erenumab pueden beneficiarse de un cambio y en qué medida [2].

 

 

Para ello, 57 pacientes que no respondieron al erenumab fueron cambiados a fremanezumab 225 mg 1× mensual sc. El intervalo hasta el último tratamiento con erenumab fue de al menos 2 meses. Los pacientes tenían entre 20 y 70 años (edad media de 49 años), 50 eran mujeres (87,7%) y 7 hombres. Los pacientes tenían una media de 19 días de cefalea, 17 días de migraña y 13 días de toma de triptanes al mes antes del cambio. 31 pacientes cumplían los criterios de uso excesivo de medicación (54,3%) La media de MIDAS** fue de 117 (Fig. 2). 

** Puntuación de la evaluación de la discapacidad por migraña

 

Los pacientes que no respondieron al erenumab mostraron una reducción media del 23% de los días de cefalea al mes, una reducción del 26% de los días de migraña al mes y una reducción del 25% de los días de triptanes al mes con fremanezumab 225 mg. La puntuación MIDAS disminuyó un 22%. El 25% de los pacientes logró una reducción del 50% de los días/mes de migraña. La tasa de respuesta del 50% para el dolor de cabeza fue del 21%, y la reducción de la puntuación MIDAS de al menos un 30% se consiguió en un 44%. Sólo un paciente con una reducción del 50% en los días/mes de cefalea no tuvo también al menos una reducción del 30% en la puntuación MIDAS. El 4% informó de estreñimiento y el 1% de reacciones a la inyección como efectos secundarios. Debido a la ineficacia, el 44% interrumpió el tratamiento. Ningún paciente interrumpió el tratamiento debido a los efectos secundarios. La duración media del tratamiento hasta el momento de la evaluación fue de 3,8 meses.

La conclusión del equipo de investigación: A pesar de la eficacia insuficiente de un anticuerpo del receptor CGRP, aún existe la posibilidad de lograr un efecto en los pacientes afectados cambiando al anticuerpo del ligando CGRP fremanezumab. Sin embargo, la probabilidad de lograr al menos una reducción a la mitad de los días de cefalea al mes es menor (21%) que con el uso por primera vez de un anticuerpo contra el receptor CGRP. Sin embargo, cuando se añade la reducción del 30% del MIDAS como criterio adicional de eficacia (tal y como recomiendan las directrices de la Sociedad Alemana de Migraña y Cefalea), el 45,6% de los pacientes que no responden al erenumab pueden alcanzar una eficacia clínica significativa cuando se les cambia a fremanezumab.

Congreso: Congreso Alemán del Dolor 2020 (en línea)

 

Fuentes:

  1. Göbel C, et al.: Inmunoterapia con Erenumab para la migraña episódica y crónica: experiencias en la terapia especializada del dolor. Congreso Alemán del Dolor 2020 (evento en línea), 21-24.10.2020, PO012.
  2. Göbel C, et al.: Eficacia del fremanezumab en los no respondedores al erenumab en la inmunoterapia de la migraña. Congreso Alemán del Dolor 2020 (evento en línea), 21-24.10.2020, PO013.

 

InFo PAIN & GERIATURE 2021; 3(1): 19-20 (publicado el 2.7.21, antes de impresión).

Autoren
  • Jens Dehn
Publikation
Temas relacionados
  • CGRP
  • Dolor de cabeza
  • migraña
Artículo anterior
  • Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM)

Nueva opción de tratamiento para el CPNM metastásico con mutación de omisión METex14

  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Enfermedad de Hodgkin

Exceso de mortalidad tras sobrevivir a la enfermedad: una búsqueda de causas

  • Formación continua
  • Hematología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Mecanismos fisiopatológicos y perspectivas terapéuticas

Síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Eccema de manos: del diagnóstico al tratamiento

Aplicar medidas sostenibles y adecuadas a cada etapa

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Fibrosis quística

Pulverizador pequeño – huella grande

    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • Pediatría
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Del síntoma al diagnóstico

Dolor abdominal – Estenosis de la salida gástrica

    • Casos
    • Cirugía
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • Radiología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Cuando los huesos se vuelven más frágiles: “Hallazgo de un caso”

Reducción del riesgo de fractura en la osteoporosis

    • El Congreso informa
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Geriatría
    • Medicina Interna General
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Biológicos para la psoriasis en placas

¿Qué aumenta la probabilidad de una remisión sostenida?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Conclusiones del Simposio sobre ELA 2024 en Montreal

Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    • El Congreso informa
    • Entrevistas
    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 17 min
  • Dolor y autismo

Obstáculos para el tratamiento del dolor en pacientes autistas

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Pediatría
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Obstáculos para el tratamiento del dolor en pacientes autistas
  • 2
    Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  • 3
    Tratamiento de las comorbilidades en las personas mayores
  • 4
    Nueva nomenclatura para la enfermedad del hígado graso no alcohólico
  • 5
    Una rara neoplasia maligna desde una perspectiva dermatológica

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.