Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Montaje de muelles SGORL en Basilea

“SO STONED” – anamnesis en pacientes con vértigo

    • El Congreso informa
    • Neurología
    • ORL
    • RX
  • 6 minuto leer

La sencilla mnemotecnia “TAN ESTONTO” puede ayudar a diagnosticar el vértigo. ¿Qué “huella digital” dejan el vértigo posicional, la migraña vestibular, la neuritis y compañía en esta herramienta de anamnesis estandarizada?

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
 
 
Opciones: Historia: Comentarios: Donar Cerrar

“SO STONED” [1] es una sencilla mnemotecnia que puede utilizarse tanto en la práctica general como en el servicio de urgencias para abordar el diagnóstico del vértigo en ocho dimensiones (una vez descartado un ictus como causa [2]). Estos son:

  • Síntomas
  • ¿Conqué frecuencia?
  • ¿Desdecuándo?
  • Síntoma desencadenante
  • Otología
  • Neurología
  • Evolución de lossíntomas
  • Duración.

La anamnesis es esencial en un paciente con vértigo para elucidar la posible etiología. Sin embargo, también es propenso a errores, ya que el vocabulario utilizado para describir los trastornos del sentido del equilibrio y la orientación puede ser muy impreciso y varía mucho de un individuo a otro.

“Así que lo primero es recoger el perfil temporal, sintomático y desencadenante de la enfermedad de la forma más completa, estandarizada y rápida posible”, afirma el Prof. Floris Wuyts, médico de Amberes. “La determinación y el control de nuestra orientación corporal espacial son extremadamente complejos: la información procedente de los sistemas graviceptores de los órganos internos, de la entrada propioceptiva, del propio órgano del equilibrio del oído interno, así como de la percepción visual, se procesan en el cerebro e influyen en la estabilización de nuestra mirada, la orientación y la navegación en el espacio, nuestro equilibrio y la función autonómica, así como en el ritmo circadiano. Dado que la mayoría de las formas de vértigo – al menos en su manifestación típica – dejan una huella clara en las dimensiones de SO STONED, un diagnóstico diferencial inicial se hace así mucho más fácil. Por supuesto, después siguen otros exámenes, ya sean clínicos, de laboratorio o posiblemente de imagen”.

La tabla 1 arroja algo de luz sobre las diferentes dimensiones de “TAN PIERDAS”.

 

 

Caso 1: Mareos casi diarios durante unas semanas

En varias presentaciones de casos, el Prof. Wuyts abordó los diversos diagnósticos diferenciales de los mareos, utilizando siempre la mnemotecnia “TAN ESTONTO”. En el primer caso, la “huella dactilar” fue la siguiente: S (vértigo giratorio), O (casi todos los días), S (durante unas semanas), T (darse la vuelta en la cama, agacharse, movimientos generales de la cabeza, ponerse de pie, alcanzar algo por encima de la cabeza), O (nada específico), N (nada específico), E (gradualmente mejor, pero aún no bien), D (segundos).

Solución: El vértigo posicional paroxístico periférico benigno o VPPB, que por cierto puede explicarse bien al paciente con una “bola de nieve” -por ejemplo, las que tienen una casa en miniatura dentro, etc.- puede tratarse con diversas maniobras fisioterapéuticas (preferiblemente maniobras de reposicionamiento dirigidas en lugar de Brandt-Daroff). Para la arcada posterior, existen las maniobras de Epley y Semont: ambas tienen buenos índices de curación, pero la primera se utiliza más en los países de habla alemana e inglesa y, además, el paciente puede repetirla más fácilmente si el tratamiento en el médico no le ayudó de inmediato o en caso de recidiva. Para algunos pacientes con náuseas graves, es necesaria la (pre)medicación con, por ejemplo, dimenhidrinato, para poder realizar correctamente (y sin miedo) las maniobras de liberación. Si existen antecedentes de VPPB relativamente típico, pero sin nistagmo o con nistagmo atípico, deben considerarse los posibles diagnósticos diferenciales.

Caso 2: Ataques repetidos reversibles, a veces de varios días de duración, con cefalea

El segundo caso también es relativamente típico con la siguiente “huella dactilar”: S (ataques de vértigo), O (variable, en ciertos periodos a diario, luego sólo unas pocas veces al mes o mensualmente), S (varios meses), T (movimiento, pero también espontáneo), O (nada), N (dolor de cabeza/migraña de vez en cuando, mareo por movimiento), E (un vaivén), D (segundos, minutos, horas, días).

Solución: Para la migraña vestibular definitiva y probable, existen desde 2012 los criterios diagnósticos de Lempert et al. [3]. Sin embargo, el cuadro clínico sigue siendo pasado por alto por muchos médicos de cabecera, lo que probablemente no haga justicia a la frecuencia real en la población. Existe una asociación y dificultad para diferenciarla clínicamente de la enfermedad de Meniere (especialmente en ausencia de pérdida auditiva). La migraña vestibular definitiva se define por
R: Al menos cinco episodios con síntomas vestibulares de gravedad moderada a grave de más de cinco minutos cada uno (suma de varias convulsiones) hasta 72 horas.
B: Antecedentes actuales o pasados de migraña con/sin aura según el ICHD
C: Durante al menos la mitad de los ataques de vértigo, síntomas de migraña (unilateral/pulsátil/dolor de moderado a intenso/exacerbación por actividades rutinarias, así como fonofobia, fotofobia, aura visual).
D: No explicable por otra enfermedad.
En la forma “probable”, sólo se cumple uno de los criterios B-/C. Además del sueño, la dieta y la higiene diaria (como en la migraña clásica) y evitar el café, para el tratamiento se utiliza flunarizina o (también tras las comorbilidades adecuadas) por ejemplo, propranolol/metoprolol, topiramato. En el caso de episodios prolongados de mareo que duren más de 30 minutos, también puede administrarse un tratamiento inespecífico con un fármaco antivertiginoso durante el episodio.

Caso 3: Vértigo giratorio grave persistente tras un resfriado

El siguiente caso “TAN HUNDIDO” levanta sospechas de inmediato: S (inicio agudo con mareos intensos en espiral con náuseas y vómitos, tambaleo lateral, oscilopsia), O (único, no recurrente), S (desde hace unos días, el paciente tuvo gripe/resfriado antes), T (con cada movimiento de cabeza, pero los síntomas también están presentes cuando el paciente permanece quieto en la cama), O (nada, es decir, sin pérdida de audición, tinnitus ni sensación de presión), N (nada, es decir, sin dolor de cabeza/lágrimas, sin parestesia), E (mejora gradualmente), D (nada, es decir, sin pérdida de audición, tinnitus ni sensación de presión).N (nada, es decir, sin cefalea/migraña ni parestesia), E (mejora gradualmente), D (días).

Solución: La neuritis es la cuarta enfermedad vestibular más frecuente. Una infección vírica/lesión inflamatoria del nervio vestibular (normalmente del segmento superior), por ejemplo debida a la reactivación del VHS-1, es una posible causa. En el 40-63% de los casos -dependiendo del tratamiento con corticosteroides- la función periférico-vestibular se recupera, la tasa de recurrencia es de alrededor del 2% en diez años [4]. Además del tratamiento temporal con glucocorticoides, la terapia sintomática a corto plazo con antieméticos/antivertiginosos puede ser útil en los primeros días de una neuritis vestibular con náuseas y vómitos pronunciados. Además, la movilización gradual temprana y los ejercicios fisioterapéuticos vestibulares resp. Entrenamiento del equilibrio.

Caso 4: Ataques frecuentes de vértigo que duran de segundos a minutos.

Una mujer de 33 años presenta el siguiente perfil de mareos: S (mareo, vértigo), O (diario), S (desde hace un año), T (cambio de posición, giro de la cabeza al conducir), O (pérdida auditiva unilateral, acúfenos bilaterales), N (cefalea, dolor cervical), E (empeoramiento), D (regular, de segundos a minutos). El examen clínico revela nistagmo horizontal posicional.

Solución: Se trata de un paroxismo vestibular, es decir, un contacto vaso-nervio o un conflicto neurovascular con transmisión efáptica de excitación visible en la resonancia magnética. El cuadro 1 muestra los criterios de enfermedad válidos desde 2016 [5]. Algunos pacientes refieren síntomas auditivos durante los ataques, como acúfenos o hipacusia. Un nistagmo horizontal y de torsión que se desvía hacia el oído afectado es más evidente en la exploración durante la convulsión. Por cierto, los hallazgos de la resonancia magnética mencionados también se encuentran en alrededor del 30% de las personas sanas sin los síntomas correspondientes. El tratamiento de elección es la carbamazepina (Tegretol®) administrada lentamente durante al menos cuatro semanas. Los diagnósticos diferenciales pueden incluir: VPPB, enfermedad de Meniere y migraña vestibular. Típicos de la paroxismia vestibular son los síntomas diarios similares al VPPB (cambio de posición de la cabeza o el cuerpo) con, sin embargo, un nistagmo no típico del VPPB en posición de Dix-Hallpike. Los ataques, muy breves, se producen varias veces al día, los síntomas suelen existir desde hace meses o años y la resonancia magnética muestra hallazgos neurovasculares. Los pacientes responden a la carbamazepina, la rehabilitación vestibular tiende a empeorar los síntomas.

 

 

Fuente: Asamblea de primavera de la SGORL, 21-22 de junio de 2018, Basilea

 

Literatura:

  1. Wuyts FL, Van Rompaey V, Maes LK: “TAN HUNDIDO”: Enfoque de sentido común del paciente mareado. Front Surg 2016 Jun 1; 3: 32.
  2. Kattah JC, et al: HINTS para diagnosticar el ictus en el síndrome vestibular agudo: el examen oculomotor a pie de cama en tres pasos es más sensible que la resonancia magnética temprana ponderada por difusión. Ictus 2009 nov; 40(11): 3504-3510.
  3. Lempert T, et al: Migraña vestibular: criterios diagnósticos. J Vestib Res 2012; 22(4): 167-172.
  4. Brandt T, et al: Evolución a largo plazo y recaídas de los trastornos vestibulares y del equilibrio. Restor Neurol Neurosci 2010; 28(1): 69-82.
  5. Strupp M, et al: Paroxismia vestibular: Criterios diagnósticos. J Vestib Res 2016; 26(5-6): 409-415.

HAUSARZT PRAXIS 2018; 13(8) – publicado el 7.7.18 (antes de impresión).

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • "TAN PIEDRA"
  • Aspectos temporales
  • desencadenar
  • Historial médico
  • Mareos
  • migraña vestibular
  • Neuritis vestibular
  • paroxismo vestibular
  • Síntomas
  • vértigo posicional paroxístico periférico benigno
  • VPPB
Artículo anterior
  • SOHC, Zúrich

Trastornos congénitos y adquiridos de la coagulación

  • El Congreso informa
  • Hematología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • 28ª Reunión Europea sobre Hipertensión y Protección Cardiovascular

Medición de la presión arterial e hipertensión: avances actuales y datos de nuevos estudios

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.