La adherencia puede ser un reto para los pacientes con trastornos mentales graves. La mayoría de las personas con esquizofrenia no toman su medicación tal y como se les ha prescrito. Sin embargo, lo cierto es que una medicación sólo puede funcionar si se toma. El cambio a un atípico de acción prolongada puede ser eficaz en este caso.
Una buena adherencia al tratamiento conlleva menos hospitalizaciones y un menor riesgo de recaída. Sin embargo, la proporción de pacientes no adherentes es extremadamente alta, especialmente cuando toman medicación psicotrópica para trastornos psiquiátricos graves. Alrededor de la mitad de los pacientes no toman su medicación según lo prescrito, con los pacientes con esquizofrenia a la cabeza [1]. Esto multiplica por cuatro el riesgo de recaída y, entre otras cosas, provoca un mayor número de episodios y una hospitalización más prolongada [2]. Existen preparados eficaces y bien tolerados, como demuestran no sólo los estudios clínicos, sino también los datos del mundo real [3]. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el antipsicótico atípico aripiprazol. Puede administrarse por vía oral diariamente o como medicamento de depósito de 1 ó 2 meses de duración. El principio activo se une con gran afinidad al receptor D2 de la dopamina y, a diferencia de la mayoría de los demás neurolépticos, tiene un efecto agonista parcial en él. Se comporta de forma agonista en ausencia de dopamina y de forma antagonista en cuanto aumenta su actividad [4]. Diversos estudios han demostrado que el aripiprazol prolonga significativamente el tiempo hasta la recaída en comparación con el placebo y consigue un buen control a largo plazo de los síntomas positivos y negativos [5]. Además, el principio activo mantuvo la funcionalidad personal y social, lo que también repercutió en una mejora de la calidad de vida [6].
Buen efecto con un intervalo más largo
La única cuestión es cómo garantizar que el principio activo se toma realmente. Se ha demostrado que los antipsicóticos de depósito de acción prolongada se asocian a una mejor adherencia y a un mayor beneficio clínico en comparación con la administración oral [7]. Esto se debe a que la mayor persistencia del tratamiento conduce a una mejor estabilidad clínica. Este tiempo ganado en un estado estable puede aprovecharse para aplicar tratamientos psicosociales. De este modo, se puede aumentar la capacidad funcional y reincorporar a los pacientes a su trabajo habitual. Además, la semivida más larga permite un mayor margen de maniobra en caso de saltarse una inyección de forma involuntaria o intencionada. Otra ventaja es la posibilidad de reducir el riesgo de estigmatización y autoestigmatización de los afectados [8]. De hecho, las inyecciones menos frecuentes parecen transmitir la sensación de recibir menos medicación. Como resultado, los pacientes se sienten menos enfermos y en vías de recuperación [9]. La transición, a menudo difícil, de la atención hospitalaria a la ambulatoria también puede mejorarse con intervalos de inyección más largos.
Actualmente, el intervalo de dosificación más largo disponible es un depot de 2 meses [10]. Puede utilizarse en pacientes adultos con esquizofrenia que hayan sido tratados de forma estable con aripiprazol y se administra cada 56 días en forma de inyección en el músculo glúteo. La administración en un músculo más grande suele ser menos dolorosa y causa muchos menos problemas. En un estudio clínico, se demostró que se alcanzan concentraciones de aripiprazol similares durante todo el intervalo de dosificación de dos meses que con el depot de un mes [11]. La impresión clínica general de los pacientes no sólo se mantuvo estable, sino que incluso mejoró ligeramente. La tolerabilidad fue buena -como era de esperar tratándose del principio activo- y el dolor o el enrojecimiento en el lugar de la inyección fue calificado como “no presente” por más del 90% de los afectados.
Literatura:
- Semahegn A, et al: La no adherencia a la medicación psicotrópica y sus factores asociados entre los pacientes con trastornos psiquiátricos mayores: una revisión sistemática y metaanálisis. Revisiones sistemáticas 2020; 9: 17.
- Álvarez-Jiménez M, et al: Factores de riesgo de recaída tras el tratamiento del primer episodio de psicosis: revisión sistemática y metaanálisis de estudios longitudinales. Schizophr Res. 2012; 139: 116-128.
- Taipale H, et al: Representación y resultados de los individuos con esquizofrenia atendidos en la práctica diaria que no son elegibles para ensayos clínicos aleatorizados. JAMA Psychiatry 2022; 79: 210-218.
- www.gelbe-liste.de/wirkstoffe/Aripiprazol (última consulta: 14 de enero de 2024).
- Kane JM, et al: Aripiprazol intramuscular depot como tratamiento de mantenimiento en pacientes con esquizofrenia: un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 52 semanas de duración. J Clin Psychiatry 2012; 73: 617-624.
- Naber D, et al: Qualify: a randomised head-to-head study of aripiprazole once-monthly and paliperidone palmitate in the treatment of schizophrenia. Schizophr Res 2015; 168: 498-504.
- Lin D, et al: Real-World Evidence of the Clinical and Economic Impact of Long-Acting Injectable Versus Oral Antipsychotics Among Patients with Schizophrenia in the United States: A Systematic Review and Meta-Analysis. CNS Drugs 2021; 35: 469-481.
- Pietrini F, et al: La perspectiva moderna de los antipsicóticos inyectables de acción prolongada en la atención de la esquizofrenia centrada en el paciente. Neuropsychiatr Dis Treat 2019; 15: 1045-1060.
- Rise MB et al. Perspectivas de los pacientes sobre la administración trimestral del tratamiento antipsicótico con palmitato de paliperidona: un estudio cualitativo mediante entrevistas. North J Psychiatry 2021; 75: 257-265.
- Baune BT: Aripiprazol 2 meses listo para usar 960 mg (Ari 2MRTU): revisión de su posible papel en la terapia de la esquizofrenia. Curr Med Res Opin 2024; 40: 87-96.
- Harlin M, et al: A Randomised, Open-Label, Multiple-Dose, Parallel-Arm, Pivotal Study to Evaluate the Safety, Tolerability, and Pharmacokinetics of Aripiprazole 2-Month Long-Acting Injectable in Adults With Schizophrenia or Bipolar I Disorder. Fármacos para el SNC 2023; 37: 337-350.
InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE 2025; 23(1): 28