Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedades cutáneas raras

Poroqueratosis – trastorno crónico de cornificación de la epidermis

    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Oncología
    • RX
  • 4 minuto leer

Clínicamente, las poroqueratosis se caracterizan por un trastorno de la queratinización. Se distinguen varias variantes de poroqueratosis. Una característica histológica común de todas las poroqueratosis son las láminas corneales en la zona de la cresta marginal. Debido al riesgo de degeneración maligna, se recomienda una protección solar constante y revisiones clínicas periódicas.

El trastorno de la cornificación en el contexto de la poroqueratosis se acompaña de cambios cutáneos escamosos o nodulares de la epidermis. La lamela corneal visible en la histopatología (Fig. 1) corresponde clínicamente al margen hiperqueratósico de la poroqueratosis [1]. Más concretamente, se trata de una cresta córnea hiperqueratósica incrustada en la epidermis en las zonas marginales de las lesiones [2]. La clasificación de las distintas poroqueratosis se basa, entre otras cosas, en las peculiaridades de la morfología clínica, en la topografía de las morfologías y en la edad de manifestación [2].

¿Cuáles son las formas más comunes?

La más conocida es la denominada poroqueratosis mibelli, que suele aparecer en la infancia y la adolescencia, pero a veces sólo en la edad adulta avanzada. Si afecta a las manos, pueden verse afectadas las uñas cercanas al corazón (distrofia ungueal con ondulación longitudinal de la lámina ungueal). La poroqueratosis lineal también suele manifestarse en la infancia. Son característicos múltiples focos más pequeños, aislados o confluentes, de pápulas hiperqueratósicas en una disposición lineal o zosteriforme predominantemente en un lado de las extremidades distales [3]. En la poroqueratosis superficial diseminada, a menudo de origen actínico (poroqueratosis superficialis disseminata actinica), se encuentran pápulas y placas pruriginosas, planas y a menudo anulares [4]. La poroqueratosis superficialis disseminata actinica se manifiesta típicamente en numerosas lesiones diseminadas en zonas expuestas a la luz, especialmente en el dorso de la mano, los lados extensores del antebrazo, pero también en la cara. Afecta sobre todo a mujeres de edad avanzada. [3]. Además, existen algunas formas especiales más raras de poroqueratosis.

Registre el estudio sobre el riesgo de cáncer de piel
Un registro nacional sueco de pacientes identificó a 2277 personas a las que se les había diagnosticado poroqueratosis al menos una vez en el periodo 2001-2020. El rango de edad en el momento de la inclusión en el estudio fue de 5 a 98 años, y la edad media fue de 68 años. El 71% (n=1616) eran mujeres. La incidencia extrapolada de la poroqueratosis fue de 1,2:100.000 personas-año y la prevalencia de 1:4132. Los investigadores descubrieron un mayor número de incidencias de cáncer de piel en la cohorte de poroqueratosis en comparación con las poblaciones de control. La razón de riesgo (HR; IC del 95%) en la cohorte de poroqueratosis comparada con un grupo de control diez veces mayor emparejado sin poroqueratosis fue de 4,3 (3,4-5,4) para el carcinoma cutáneo de células escamosas (cSCC) y de 2,42 (2,0-3,0) para el carcinoma de células basales (BCC) y de 1,8 (1,2-2,8) para el melanoma, respectivamente.
según [5]

Las poroqueratosis se consideran lesiones cutáneas premalignas

Informes de casos, series de casos y revisiones describen una asociación de poroqueratosis con neoplasias malignas [5]. En consecuencia, el carcinoma de células escamosas (CCE) se forma con mayor frecuencia, mientras que el carcinoma de células basales es más raro. Un estudio de registro publicado en JEADV 2023 ha recopilado datos epidemiológicos sobre las poroqueratosis y los riesgos de cáncer de piel [5] (recuadro). La frecuencia con la que la transformación maligna y el cáncer de piel no melanocítico se desarrollan a partir de poroqueratosis se da en la literatura como 6,9-30% [6–8]. Aún se desconocen las explicaciones fisiopatológicas de la asociación observada entre poroqueratosis e incidencia de cáncer de piel [5].

¿Qué opciones de tratamiento se conocen?

Existen varios enfoques para el tratamiento de las poroqueratosis, incluidas opciones terapéuticas tópicas, sistémicas y quirúrgicas. Sin embargo, debido a la falta de ensayos controlados aleatorios, hasta ahora no existen directrices internacionales de tratamiento [9].

  • En la poroqueratosis mibelli , el uso de imiquimod en crema ha demostrado ser el más exitoso.
  • La poroqueratosis lineal muestra una buena respuesta a los retinoides tópicos y sistémicos [9].
  • La opción terapéutica más prometedora para la poroqueratosis superficial diseminada son los derivados tópicos de la vitamina D3 [9].

Puede considerarse la intervención quirúrgica o la crioterapia para las zonas que no sean adecuadas para el tratamiento tópico [9]. El uso de procedimientos basados en láser es otra opción de tratamiento [10]. Los esteroides tópicos, los retinoides y el diclofenaco tópico pueden aliviar los síntomas [6]. Sin embargo, no cabe esperar ningún efecto terapéutico duradero [6]. Además, la lovastatina tópica demostró mejorar los síntomas en un pequeño estudio [11].

Literatura:

  1. Wikiderm, https://www.wikiderm.de/Kompendium/Porokeratosis,(último acceso 27.05.2023)
  2. Kowalzick L, et al: Dermatología caso a caso. Capítulo 11 – Nevus, lesiones nevoides y tumores benignos. Poroqueratosis lineal unilateral. Thieme 2013. DOI: 10.1055/b-0034-57887
  3. Trastornos hereditarios de cornificación de la piel, www.springermedizin.de/emedpedia/histopathologie-der-haut/hereditaere-verhornungsstoerungen-und-epidermale-fehlbildungen?epediaDoi=10.1007%2F978-3-662-44367-5_20,(última consulta 27.05.2023)
  4. Poroqueratosis mibelli, www.altmeyers.org/de/dermatologie/porokeratosis-mibelli-3173,(última consulta: 27.05.2023).
  5. Inci R, et al.: La poroqueratosis es una de las genodermatosis más comunes y se asocia a un mayor riesgo de cáncer de queratinocitos y melanoma. JEADV 2023; 37(2): 420-427.
  6. Joshi R, Minni K: Poroqueratosis genitoglútea: una revisión clínica. Clin Cosmet Investig Dermatol 2018; 11: 219-229.
  7. Leow YH, Soon YH, Tham SN: Informe de 31 casos de poroqueratosis en el Centro Nacional de la Piel. Ann Acad Med Singap 1996; 25(6): 837-841.
  8. Ahmed A, Hivnor C: Un caso de poroqueratosis genital y revisión de la literatura. Indian J Dermatol 2015; 60(2): 217.
  9. Weidner T, et al: Tratamiento de la poroqueratosis: una revisión sistemática. Am J Clin Dermatol 2017; 18(4): 435-449.
  10. Le C, Bedocs PM: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; Treasure Island (FL): 8 de agosto de 2022. Poroqueratosis actínica superficial diseminada.
  11. Atzmony L, et al: Colesterol/lovastatina tópica para el tratamiento de la poroqueratosis: Una terapia dirigida por la patogénesis. JAAD 2020; 82(1): 123-131.

PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2023; 33(3): 36

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Enfermedad rara
  • Enfermedades cutáneas raras
  • epidermis
  • láminas cornoides
  • Poroqueratosis
  • Trastorno de cornificación
  • Trastorno de queratinización
Artículo anterior
  • CV Health Update 2023

Hipercolesterolemia – Reforzar la prevención cardiovascular

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Post-COVID

Quejas desde el punto de vista neurológico

  • RX
  • Estudios
  • Formación CME
  • Infectología
  • Medicina física y rehabilitación
  • Medicina Interna General
  • Neurología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Vacunación antigripal para personas mayores

Beneficios de la vacuna antigripal de dosis alta

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Geriatría
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Conclusiones del Simposio sobre ELA 2024 en Montreal

Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    • El Congreso informa
    • Entrevistas
    • Estudios
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Inteligencia artificial

Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria

    • RX
    • Casos
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.