El concepto de gestión de la sangre de los pacientes promovido por la Organización Mundial de la Salud ofrece oportunidades en el sector sanitario para aumentar la seguridad de los pacientes y, al mismo tiempo, reducir los costes para el público en general. La anemia preoperatoria es un factor predictivo independiente de un mayor riesgo perioperatorio de infección y tromboembolia, una mayor mortalidad y una estancia hospitalaria prolongada. Esto demuestra la importancia de reconocer y tratar la anemia antes de una intervención quirúrgica electiva.
A finales de 2021, la OMS hizo un llamamiento a los máximos representantes de las autoridades sanitarias de todos los países miembros para que implantaran la Gestión Sanguínea del Paciente (GSP) como norma asistencial [1]. La OMS ya había adoptado la resolución “Disponibilidad, seguridad y calidad de los productos sanguíneos” en 2010 y desde 2011 la OMS pide a sus Estados miembros que pongan en marcha programas eficientes y coordinados para el uso de productos sanguíneos y plasmáticos a nivel institucional [2,3]. El trasfondo del concepto de PBM son los datos que indican una correlación directa entre las transfusiones de sangre alogénica, las complicaciones postoperatorias y la hospitalización prolongada [4,5].
¿Cuáles son los objetivos de la gestión de la sangre de los pacientes?
El principal objetivo de un PBM es influir de forma preventiva y correctiva en los factores de riesgo que suelen conducir a las transfusiones. Entre sus elementos fundamentales se encuentran la detección precoz y el tratamiento de la anemia antes de los procedimientos electivos con un riesgo de transfusión superior al 10% (los denominados grupos focales) y la práctica restrictiva de las transfusiones [6]. Sin embargo, la aplicación del concepto de PBM no se limita a la fase que rodea a una operación, sino que también se aplica a otros ámbitos de la medicina. El concepto se basa en tres pilares [1]:
- Tratamiento de la anemia o deficiencia de hierro preexistente antes de la operación
- Minimización de la pérdida de sangre
- Apoyar y aprovechar la tolerancia fisiológica a la anemia de cada paciente [7].
También incluye la exigencia de una información exhaustiva al paciente y el respeto de su autonomía [8].
Diagnóstico y tratamiento de la anemia preoperatoria
La anemia y también la carencia aislada de hierro -la principal causa de anemia- son factores predictivos independientes de una mayor morbilidad y mortalidad [1]. Un metaanálisis a gran escala con datos de pacientes quirúrgicos ha investigado la relación entre la anemia preoperatoria, la morbilidad y la mortalidad, teniendo en cuenta covariables significativas. Esto mostró un aumento de casi el triple en la mortalidad, un aumento de 3,75 veces en el daño renal, un aumento de 1,9 veces en las infecciones adquiridas en el hospital y un aumento de más de 5 veces en la administración de transfusiones de glóbulos rojos [1,9]. Es bien sabido que la pérdida de sangre y la coagulopatía con hemorragia son también predictores independientes de una mayor morbilidad y mortalidad.
La evaluación preoperatoria de la anemia existente o de la deficiencia de hierro preexistente antes de la cirugía electiva y el tratamiento (1er pilar del concepto PBM) tiene lugar en la consulta o, alternativamente, puede realizarse de forma ambulatoria en los hospitales (Fig. 1) [10]. Varias semanas antes de una intervención mayor planificada, la anemia preexistente debe aclararse y corregirse según el proceso normalizado de diagnóstico y tratamiento de la anemia; en el caso de intervenciones muy urgentes, el plazo puede acortarse si es necesario [10].
Literatura:
- Hofmann A, Spahn GH, Spahn DR: Gestión de la sangre del paciente: un estándar de atención necesario – en todo el mundo. 30 de junio de 2023, [online], www.suva.ch,(último acceso el 13.11.2023)
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Disponibilidad, seguridad y calidad de los productos sanguíneos WHA63.12. 2010; 1-4.
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Foro Mundial para la Seguridad Sanguínea: Gestión de la sangre del paciente. Salud Mundial 2011; 1-2.
- Murphy P, Heal JM, Blumberg N: Infección o sospecha de infección tras una operación de prótesis de cadera con transfusiones de sangre autóloga u homóloga. Transfusión 1991; 31: 212-217.
- Triulzi DJ, et al: Un estudio clínico e inmunológico de la transfusión de sangre y la infección bacteriana postoperatoria en la cirugía de la columna vertebral. Transfusión 1992; 32: 517-524.
- Harmsa C, Metzger R, Bhendc H: Mejora de los resultados de los pacientes mediante la manipulación racional de los hemoderivados Gestión de la sangre en pequeños hospitales. Foro médico suizo – Schweizerisches Medizin-Forum 2020; 20(23-26): 355-361.
- Leahy MF, et al: Mejora de los resultados y reducción de los costes asociados a un programa de gestión de la sangre del paciente en todo el sistema sanitario: un estudio observacional retrospectivo en cuatro grandes hospitales de atención terciaria para adultos. Transfusión 2017; 57(6): 1347-1358.
- Shander A, et al: Una definición global de la gestión de la sangre del paciente 2022; 135(3): 476-488.
- Goobie SM: La gestión de la sangre del paciente es un nuevo estándar de atención para optimizar la salud de la sangre. Anesth Analg 2022; 135(3): 443-446.
- “Gestión de la sangre de los pacientes”, www.zgks.ch/zuweiser/patient-blood-management,(última consulta: 13 de noviembre de 2023).
- “Gestión de la sangre de los pacientes”, https://spitalzofingen.ch/zuweisende/patient-blood-management,(última consulta: 13 de noviembre de 2023).
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2023; 11(6): 43