La paniculitis puede clasificarse como lobular o septal, en función del lugar principal de la inflamación en la grasa. En el caso de la paniculitis mesentérica, la resonancia magnética es el método de elección para visualizar las manifestaciones inflamatorias. La tomografía computarizada y la ecografía también pueden utilizarse para visualizar los cambios patológicos en el tejido adiposo.
La paniculitis es una inflamación localizada del tejido graso subcutáneo y puede tener muchas causas diferentes. Dependiendo de la causa, puede durar más o menos tiempo. Por ejemplo, una fuerte exposición al frío puede desencadenar una paniculitis, que se resuelve al cabo de pocas semanas. En el cuadro 1 se enumeran otras formas de progresión.
Dependiendo de la localización de las células inflamatorias y de la presencia de vasculitis, la paniculitis se clasifica histológicamente en diferentes subtipos (Tabla 2).
La inflamación del tejido adiposo intraabdominal también puede presentarse como paniculitis mesentérica (PM). Se trata de una enfermedad inflamatoria (o esclerosante) crónica poco frecuente del tejido adiposo mesentérico del intestino delgado y grueso [2].
Se desconoce la etiología de la paniculitis mesentérica. Es más frecuente en pacientes con cáncer, tras traumatismos abdominales, cirugía abdominal previa y obesidad [1]. En la tabla 3 se enumeran los dos grupos principales de MP y sus características.
La prevalencia de la PM se estima en torno al 1%. Se da en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en los hombres de la 6. y 7ª década. La etiología aún no se ha aclarado del todo, pero se clasifica como una enfermedad esclerosante asociada a la IgG4 (como la tiroiditis de Riedel). Afecta a la raíz mesentérica del intestino delgado en el 90% de los casos. El mesocolon o el mesoapéndice, por ejemplo, se ven afectados con menos frecuencia.
Encontrará más factores patogénicos en el Panorama 1.
Las radiografías no tienen ninguna importancia en el diagnóstico de la paniculitis.
Las tomografías computarizadas permiten delinear bien las induraciones inflamatorias de tejido graso fibroso [2]. Incluso en las exploraciones nativas puede detectarse una densificación del tejido conectivo en el tejido adiposo, que muestra un aumento de densidad en las exploraciones con contraste. El contraste intravenoso es necesario para la detección del síndrome de congestión venosa.
Debido a su alto contraste con los tejidos blandos y a su capacidad primaria de obtención de imágenes multiplanares, las resonancias magnéticas son el método de elección para visualizar las enfermedades inflamatorias de los tejidos grasos, especialmente con secuencias con contraste que preservan la grasa.
La ecografía también puede mostrar cambios patológicos en el tejido adiposo.
Estudio de caso
El estudio de caso muestra el diagnóstico por resonancia magnética en un paciente de 38 años tres meses después de una vasectomía. Unas dos semanas después de la intervención, apareció dolor en la zona perineal, acompañado de hinchazón de los tejidos blandos. La ecografía externa describió una formación cistoide en el tejido graso subcutáneo perineal. Los valores de laboratorio eran inespecíficos. Se solicitó una resonancia magnética para descartar un absceso o un flemón (Fig. 1A a E). Se pudo excluir una inflamación de fusión. En el tejido adiposo subcutáneo se halló una reacción inflamatoria difusa compatible con paniculitis. Además, se encontraron numerosos vasos sanguíneos dilatados en la pelvis y el escroto. Así pues, también estaba presente un síndrome de congestión venosa, análogo al síndrome de congestión pélvica, que ya se ha presentado y que se caracteriza por la dilatación de las venas gonadales y la presencia de varices parauterinas, ocasionalmente también por varicosis de la vulva e insuficiencia venosa de la extremidad inferior [4].
Mensajes para llevar a casa
- La paniculitis es una inflamación localizada del tejido adiposo subcutáneo.
- Puede producirse en el tejido adiposo subcutáneo y también intraabdominalmente.
- La duración de la enfermedad es variable, los síntomas difieren.
- La paniculitis se produce en todos los grupos de edad, predominantemente en los hombres en la 6. y 7ª década.
- La resonancia magnética es el método de elección para detectar la paniculitis.
Literatura:
- Buragina G, Biasina AM, Carrafiello G: Características clínicas y radiológicas de la paniculitis mesentérica: una visión general crítica. Acta Biomed 2019 Dic 23; 90(4): 411-422.
- Decker J, et al.: Mesenteriale Pannikulitis, https://flexikon.doccheck.com,
(última consulta: 11.11.2024). - Merz S, et al.: Pannikulitis: https://flexikon.doccheck.com, (última consulta: 11.11.2024)
- Spüntrup E, Bredel B, Steffen MS, Petzold T: Pelvines venöses Kongestionssyndrom: MR-Diagnostik und interventionelle Behandlungsmöglichkeiten. Geburtshilfe Frauenheilkd 2022; 82(03): 269–275.
- Wick MR: Panniculitis: A summary. Semin Diagn Pathol 2017; 34(3): 261–272.
HAUSARZT PRAXIS 2024; 19(12): 42–43
Foto de portada: Paniculitis mesenterial (sospecha); © hellerhoff, wikimedia