El matemático John Forbes Nash la padeció, el pintor Vincent van Gogh probablemente también: esquizofrenia. Una de las enfermedades mentales más comunes puede a veces catapultar a quienes la padecen a otro mundo. Con un tratamiento precoz, existe la posibilidad de mejorar significativamente el curso clínico de esta enfermedad, que se manifiesta de muchas formas diferentes.
La esquizofrenia afecta a cerca del 1% de la población, lo que la convierte en la tercera enfermedad mental más común en todo el mundo. En la mayoría de los casos, los primeros síntomas aparecen entre la pubertad y los 35 años. En ocasiones, el pensamiento, la percepción, el sentimiento, la voluntad y el comportamiento del paciente se ven alterados de forma masiva. Su experiencia puede verse influida por pensamientos delirantes y alucinaciones. Reaccionan y actúan de forma impredecible e incontrolable durante un episodio esquizofrénico. Se trata de una carga extrema no sólo para los propios afectados, sino también para sus familiares.
Las causas de la enfermedad aún no se conocen del todo. Sin embargo, una predisposición hereditaria desempeña un papel importante. Aproximadamente la mitad de los hijos de padres enfermos muestran anomalías mentales y el 12% padece esquizofrenia ellos mismos. Sin embargo, una mayor vulnerabilidad a los estímulos internos y externos, un desequilibrio de los neurotransmisores dopamina y glutamato, estructuras cerebrales alteradas, así como factores ambientales también pueden favorecer el desarrollo de una psicosis endógena. Los primeros signos de alerta aparecen meses o incluso años antes del primer episodio agudo. Los afectados sufren desgana, trastornos del sueño o de la conducción o un estado de ánimo depresivo. El aumento de la sensibilidad a la luz y al ruido también puede indicar el inicio de la esquizofrenia.
Fases aguda y crónica de la enfermedad
La aparición de la enfermedad es extremadamente compleja y variada. En la esquizofrenia aguda, los llamados “síntomas positivos” están en primer plano. Los pacientes rechazan cualquier atribución de estar enfermos en esta fase. En la fase crónica, predominan los “síntomas negativos” (Tab. 1) . La esquizofrenia se divide en esquizofrenia paranoide, esquizofrenia hebefrénica y esquizofrenia catatónica. Sin embargo, no siempre es posible una clasificación clara de los pacientes. La forma más común es la esquizofrenia paranoide. En la fase aguda, los delirios y las alucinaciones son los principales síntomas. En la esquizofrenia hebefrénica, son sobre todo el pensamiento, las emociones y el impulso los que están gravemente alterados. En la fase aguda, la enfermedad puede confundirse con el trastorno bipolar, ya que el estado de ánimo puede ser tanto eufórico como depresivo. Los trastornos psicomotores son típicos de la esquizofrenia catatónica. Sin embargo, rara vez ocurre en la actualidad.
Influir positivamente en el curso de la enfermedad
Aunque no es curable, la esquizofrenia es hoy en día bien tratable. La gestión terapéutica se basa en una combinación individualizada de medidas farmacológicas, psicoterapia y otros procedimientos terapéuticos. Especialmente en la fase aguda, los síntomas deben aliviarse mediante una medicación eficaz. Los primeros fármacos eficaces fueron los antipsicóticos. Intervienen en el metabolismo de los neurotransmisores y reducen los estados de tensión y ansiedad, los delirios y las alucinaciones. Los neurolépticos atípicos como la risperidona, la clozapina, la olanzapina, la amisulprida, la quetiapina, la ziprasidona o el aripiprazol son una evolución de los neurolépticos clásicos y tienen un mejor efecto con menos efectos secundarios. A los pacientes que sufren depresión al mismo tiempo se les suele recetar un antidepresivo adicional. Pueden influir positivamente en el estado de ánimo, el impulso y el rendimiento. Dado que muchos pacientes sufren ansiedad grave durante un episodio agudo, el uso a corto plazo de sedantes puede ser útil.
Para saber más:
- www.neurologen-und-psychiater-im-netz.org/psychiatrie-psychosomatik-psychotherapie/stoerungen-erkrankungen/schizophrenie-und-schizophrene-psychosen/therapie/ (última consulta: 28.03.2020)
- www.gesundheitsinformation.de/schizophrenie.3300.de.html (última consulta: 28.03.2020)
- www.rki.de/DE/Content/Gesundheitsmonitoring/Gesundheitsberichterstattung/GBEDownloadsT/Schizophrenie.pdf?__blob=publicationFile (última consulta: 28.03.2020)
- www.psychosoziale-gesundheit.net/psychiatrie/schizophrenie.html (última consulta: 28.03.2020)
- www.gesundheitsforschung-bmbf.de/de/schizophrenie-wissenschaftler-entratseln-muster-im-gehirn-mit-neuroimaging-erstmals-3058.php (última consulta: 28.03.2020)
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(3): 24