El Grupo de Trabajo de Microbiología e Higiene, creado por la Iniciativa sobre Heridas Crónicas (ICW) en 2019, ha actualizado su recomendación de consenso “Prevención de infecciones e higiene en el cuidado de heridas”, haciendo hincapié en que sea una guía de información práctica para la higiene en el cuidado de heridas en diferentes entornos.
Un supuesto básico de la ICW es que aplicando normas en la profilaxis y la terapia de las personas con heridas crónicas se puede ahorrar mucho sufrimiento y también costes. PD Dr. med. A. Schwarzkopf, especialista en microbiología y epidemiología de las infecciones y miembro del consejo asesor ICW e.V., presentó las recomendaciones de consenso recién publicadas con motivo del congreso sobre heridas de Núremberg [1]. La directriz pretende contribuir a proporcionar al personal de enfermería y a la profesión médica confianza en el cuidado de las heridas y también tiene en cuenta la realidad asistencial de que los pacientes con heridas no sólo son atendidos en centros de servicios sanitarios, sino también en hogares particulares. Los conceptos de higiene son medidas que acompañan a la terapia y tienen lugar dentro de unas condiciones marco reguladas legalmente (por ejemplo, la Ley de Protección frente a Infecciones, la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, la Ley de Productos Sanitarios).
Profilaxis de la infección de heridas: todavía un reto
La infección local de las heridas crónicas, así como de las agudas y postoperatorias, sigue siendo uno de los principales problemas de la cicatrización de heridas [2]. Para el cuidado de estas heridas, la consideración de ciertos principios de tratamiento es indispensable y vanguardista [3]. El ponente pone el ejemplo de las heridas postoperatorias agudas, pero que a veces se cronifican, cuando inicialmente sólo había dehiscencia de sutura. En algunos casos, unas medidas antisépticas a tiempo pueden ahorrar mucho sufrimiento. En caso de infección local, el uso de la terapéutica antimicrobiana contemporánea para heridas suele ser una opción de tratamiento eficaz.
Diagnóstico microbiológico: la biopsia sólo es útil en casos excepcionales
La colonización de las heridas crónicas, así como de las agudas y postoperatorias, sigue siendo un tema importante para el diagnóstico microbiológico. En cuanto al espectro patógeno, destacan las enterobacterias, el Staphylococcus aureaus, la Pseudomonas aeruginosa y otros gérmenes acuáticos, así como los patógenos multirresistentes (MRE). Las ERM más significativas son el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), los enterococos resistentes a la vancomicina (ERV) y las bacterias gramnegativas multirresistentes (BGNR). “Desde un punto de vista higiénico, no es tan importante tener delante un MRSA o un MRGN”, explica el ponente, sino que la cuestión es más bien la localización, es decir, si los MRSA están en la zona de la garganta/nariz o en la piel [1]. Esto es relevante para las medidas respectivas.
Existen varias técnicas para detectar bacterias en la herida. A diferencia del pasado, hoy en día se recomienda incluir el margen de la herida en el frotis bacteriológico [1]. Una biopsia para el diagnóstico de patógenos sólo está indicada en algunos casos, por ejemplo si se sospecha de ciertos patógenos.
Recomendaciones para la limpieza de heridas y el cambio de apósitos
El desbridamiento quirúrgico y la limpieza de la base, seguidos de la aplicación de apósitos antimicrobianos, sirven para proteger contra la formación de nuevas biopelículas. Las recomendaciones para el cambio de apósitos también forman parte de las directrices para la profilaxis de infecciones. La recomendación de consenso “Higiene en el cuidado de heridas” puede obtenerse en la página web de la ICW. También está disponible un libro complementario de aprendizaje publicado en paralelo.
Congreso: Wound Congress Nuremberg
Literatura:
- «Prävention von Wundinfektionen – der Neue Hygieneleitfaden der ICW», PD Dr. med. A. Schwarzkopf, Wundkongress Nürnberg, 01.12.2022.
- Han G, Ceilley R: Chronic Wound Healing: A Review of Current Management and Treatments. Adv Ther 2017, 34: 599–610.
- Cooper R, Kirketerp-Moller K: Non-antibiotic antimicrobial interventions and antimicrobial stewardship in wound care: EWMA’s antimicrobial stewardship programme. J Wound Care 2018; 27: 5: 1–18.
- Stürmer EK, Dissemond J: Evidenz in der lokalen Therapie chronischer Wunden: Was ist gesichert? Phlebologie 2022; 51(02): 79–87.
- KRINKO Prävention postoperativer Wundinfektionen: Empfehlung der Kommission für Krankenhaushygiene und Infektionsprävention (KRINKO) beim Robert Koch Institut. Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz 2018; 61(4): 448–473.
- Dissemond J: Diagnostik und Therapie lokaler Wundinfektionen. Z Gerontol Geriat 2023; 56: 48–52.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2023; 33(1): 36
HAUSARZT PRAXIS 2023; 18(2): 31