Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Infarto de miocardio

Sobrevivió a un ataque al corazón – ¿y ahora? Gestión postinfarto al día

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • RX
  • 3 minuto leer

Tras un infarto agudo de miocardio, el manejo postinfarto es el centro del tratamiento. Para prevenir otro acontecimiento coronario, es esencial reconocer y tratar los factores de riesgo adecuados. Las intervenciones no farmacológicas están tan justificadas como los “Cinco Grandes” de la prevención secundaria.

El pronóstico de un infarto de miocardio ha mejorado notablemente en los últimos años. Mientras que el 30% moría en el hospital hasta los años 60, la monitorización en unidades de cuidados intensivos, la terapia de lisis y, en última instancia, la ACTP aguda redujeron la tasa de mortalidad al 5%. Sin embargo, la tasa de mortalidad hasta el ingreso hospitalario sigue siendo del 35-40%, advirtió el Dr. med. Gregor Fahrni, Basilea. Por esta razón, el tratamiento postinfarto debe comenzar ya con el infarto. El hito que puede reducir la mortalidad es la monitorización con posibilidad de desfibrilación. Esto debe mantenerse hasta la llegada al hospital. Para mejorar los síntomas y controlar el dolor, pueden administrarse 2 mg de morfina iv. Debe administrarse oxígeno si la saturación de oxígeno es inferior al 90%. La nitroglicerina, por otra parte, debe evitarse, ya que el vaso no se abre en el IAMCEST. En cambio, en los pacientes con un infarto derecho, el pronóstico puede empeorar por un aumento de la vasodilatación, un shock cardiogénico o una disminución de la precarga. La administración de betabloqueantes o NOAK también carece de buenas pruebas en este contexto.

Nomenclatura del infarto de miocardio

El infarto de miocardio clásico se divide en tipo 1 y tipo 2, medido por la subida o bajada de los niveles de troponina en combinación con síntomas de isquemia o cambios en el ECG. El infarto de miocardio de tipo 1 corresponde al síndrome coronario agudo. Existe una ruptura de la placa subyacente que provoca la oclusión parcial del vaso. Normalmente, este “infarto clásico” se presenta como un IAMSEST. Si el vaso está completamente ocluido, puede detectarse un IAMCEST en el ECG. En el infarto de miocardio de tipo 2, existe un desajuste entre el suministro de oxígeno y su demanda. Suelen presentarse en combinación con anemia grave, hipotensión, descarrilamiento hipertensivo, taquiarritmia o espasmo coronario. En estos casos, el tratamiento postinfarto no sirve de nada. Una parte del 6-8% de todos los infartos se atribuye a la MINOCA. Esto corresponde a un infarto clásico con vasos coronarios normales. Las causas van desde la erosión de la placa sin estenosis hasta el tromboembolismo, pasando por la disección espontánea.

Los cinco grandes de la prevención secundaria

Los Cinco Grandes de la prevención secundaria tienen algo en común: han demostrado que se puede garantizar una vida prolongada y reducir el riesgo de sufrir un nuevo infarto de miocardio. Entre ellos se encuentran la aspirina, las estatinas, los betabloqueantes, los inhibidores de la ECA y los antagonistas P2Y12. La terapia antiplaquetaria dual (DAPT) se utilizó originalmente para tratar la trombosis del stent. Gracias a las mejoras en los stents, esto es ya casi cosa del pasado. No obstante, el DAPT sigue utilizándose, mientras tanto para el tratamiento de los episodios isquémicos, afirma Fahrni. El gran arte consiste en acertar con la estrecha ventana terapéutica. Esto se debe a que el riesgo de hemorragia aumenta con el incremento de la anticoagulación activa, mientras que se previenen los acontecimientos isquémicos secundarios. Y viceversa: si se inhibe menos la coagulación, el riesgo de hemorragia sigue siendo bajo, pero aumenta el riesgo de un segundo infarto. En consecuencia, el riesgo de hemorragia y el riesgo de isquemia deben sopesarse entre sí.

Las estatinas pueden administrarse indefinidamente a todos los pacientes, independientemente de su nivel de colesterol. El valor objetivo de LDL es <1,4 mmol/l. Si no se consigue después de cuatro a seis semanas, debe añadirse ezetimiba y/o un inhibidor de PCSK9. Los inhibidores de la ECA también pueden administrarse a dosis máximas en todos los pacientes. Se centra principalmente en los pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal. En el caso de los betabloqueantes, también debe aspirarse a la dosis máxima tolerada. Todos los pacientes pueden beneficiarse de ellas, especialmente en casos de revascularización incompleta.

Fumar perjudica la salud

Las intervenciones no farmacológicas incluyen, sobre todo, dejar de fumar. Los estudios han demostrado que el riesgo de una recidiva puede reducirse en un 36% con sólo dejar de fumar. La rehabilitación tras un infarto también es de enorme importancia. De este modo no sólo se puede mejorar masivamente la calidad de vida. Asimismo, el riesgo de mortalidad puede reducirse significativamente en un 13%, la mortalidad cardiovascular en un 26% y la rehospitalización en un 31%.

Fuente: Foro de Educación Médica Continua

 

 

CARDIOVASC 2021; 20(1): 29 (publicado el 2.3.21, antes de impresión).

Autoren
  • Leoni Burggraf
Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Ataque al corazón
  • Deje de fumar
  • Infarto de miocardio
  • Valor objetivo de LDL
Artículo anterior
  • Leucemia linfocítica crónica

Inhibidores de la BTK y otras esperanzas

  • Estudios
  • Formación continua
  • Hematología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Medicina forense

¿El certificado de defunción y luego el forense?

  • Formación CME
  • Formación continua
  • Medicina forense
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.