Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Estudio StaRT-CABG

¿Tratamiento intensificado con estatinas antes de la cirugía de bypass coronario?

    • Cardiología
    • Cirugía
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
  • 9 minuto leer

Existen pruebas de que la carga de dosis altas de estatinas antes de la revascularización coronaria percutánea mejora los resultados en pacientes que reciben estatinas a largo plazo. El objetivo de un estudio reciente era, por tanto, analizar los efectos de este tratamiento adicional con estatinas antes de la revascularización quirúrgica.

La cirugía de revascularización coronaria (CABG) para el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria (EAC) sigue siendo una de las operaciones más realizadas en los países occidentales [2]. Los grandes estudios sobre CABG muestran una tasa de mortalidad precoz de alrededor del 2%, e incluso más pacientes sufren complicaciones graves como infarto de miocardio o ictus, que se asocian a una mayor mortalidad [3–6]. El estrés oxidativo debido a la lesión por isquemia-reperfusión y la inflamación contribuyen a la mortalidad y morbilidad quirúrgicas [7]. Se cree que las estatinas tienen un efecto cardioprotector independiente de los lípidos [8,9], que puede reducir algunos de los efectos adversos asociados al CABG [10–12]. La relevancia clínica de la acción pleiotrópica de las estatinas ha sido cuestionada recientemente por el estudio STICS, que no logró demostrar un efecto clínico de la terapia perioperatoria de carga de estatinas en pacientes sometidos a cirugía cardiaca [13]. Basándose en estas pruebas, las directrices actuales no recomiendan la toma de estatinas antes de la cirugía cardiaca en pacientes que no tomen estatinas [14].

Hoy en día, sin embargo, más del 80% de los pacientes con cardiopatía coronaria remitidos para CABG ya toman estatinas antes de la cirugía, y el efecto de añadir una dosis de estatinas en estos pacientes antes de la cirugía es incierto [15]. Pruebas prometedoras de estudios experimentales [16,17] y el estudio ARMYDA-RECAPTURE [18,19] sugieren que los efectos cardioprotectores mediados por estatinas ejercidos a través de la vía PI3K/Akt disminuyen con el tiempo pero pueden reactivarse mediante una terapia de carga de estatinas a dosis altas administrada justo antes de una secuencia de isquemia-reperfusión miocárdica planificada y reversible, como ocurre a menudo en pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea (ICP) o a un CABG. Para investigar la eficacia de la terapia adicional de carga de estatinas en los resultados clínicos de los pacientes sometidos a CABG, se diseñó el ensayoStaRT-CABG (Terapia de Recaptura de Estatinas antes del Bypass Arterial Coronario)[1].

Terapia de carga con estatinas o placebo

Los pacientes elegibles debían tener al menos 18 años, requerir una CABG aislada con o sin circulación extracorpórea por un trastorno cardiovascular y estar tomando ya una estatina durante al menos 30 días antes de la intervención con una de las cuatro estatinas más prescritas en Alemania (simvastatina, atorvastatina, pravastatina y fluvastatina). Los principales criterios de exclusión fueron la cirugía cardiovascular concomitante a la CABG, el síndrome coronario agudo (SCA) con elevación del segmento ST o el SCA sin elevación del segmento ST con shock cardiogénico, la enfermedad que requiriera una CABG inmediata en las 24 horas siguientes al ingreso hospitalario, los antecedentes de fibrilación auricular o la enfermedad renal (creatinina sérica >2 mg/dl o diálisis) o hepática.

Los pacientes ingresados en el hospital para CABG fueron asignados aleatoriamente a recibir una estatina o un placebo en dos dosis separadas antes de la cirugía [20]. La aleatorización se realizó mediante un sistema basado en la web con bloques permutados de diferentes longitudes, estratificados por estatina y centro de estudio. Los pacientes de ambos grupos de tratamiento recibieron su estatina habitual hasta el día anterior a la cirugía. En el grupo de las estatinas, los pacientes recibieron una dosis adicional de estatinas 12 horas antes del CABG, hasta alcanzar la dosis diaria máxima de la estatina prescrita. El tratamiento de carga con estatinas se basó en la dosis diaria oral máxima recomendada: 80 mg/día para la simvastatina, la atorvastatina o la fluvastatina y 40 mg/día para la pravastatina. Dos horas antes de la intervención, los pacientes volvieron a recibir la dosis máxima de estatinas. En el grupo placebo, se administraron comprimidos de placebo 12 y dos horas antes de la cirugía y se emparejaron independientemente de la estatina utilizada.

Mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio y evento cerebrovascular

El criterio de valoración primario fue un acontecimiento cardiaco y cerebrovascular adverso grave (MACCE) en los 30 días siguientes a la intervención, definido como una combinación de mortalidad por cualquier causa, IM, ictus o accidente isquémico transitorio (AIT). El IM se definió según la tercera definición universal [21]. El IM de tipo 5 según CABG se definió como un pico de troponina T >10 veces el límite superior de la normalidad (ULN) con al menos uno de los siguientes criterios: (i) Nuevas ondas Q patológicas; (ii) Nuevo bloqueo de rama izquierda del haz de His; (iii) Nueva oclusión del injerto o de la arteria coronaria nativa documentada angiográficamente; (iv) pruebas de imagen de nuevas anomalías regionales del movimiento de la pared. El IM tardío se diagnosticó cuando se produjo un nuevo aumento de la troponina T desde un nadir previo hasta por encima del ULN con al menos uno de los siguientes criterios: (i) ondas Q patológicas (IM de onda Q) o (ii) Elevación del segmento ST.

Los criterios de valoración secundarios incluían la aparición de acontecimientos cardiacos adversos graves (MACE), definidos como muerte por causas cardiacas e IM, infarto de miocardio, revascularización repetida en los 30 días siguientes a la cirugía, fibrilación auricular, duración de la estancia en el hospital y en la UCI y mortalidad por cualquier causa en los 12 meses siguientes a la CABG.

Pacientes con tratamiento a largo plazo con estatinas (≥30 días)

Un total de 2635 pacientes fueron incluidos en el estudio; 1320 pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo de estatinas y 1315 pacientes al grupo de placebo. Tras la aleatorización y de acuerdo con el protocolo, 117 pacientes del grupo de las estatinas y 112 del grupo placebo fueron excluidos del ensayo modificado por intención de tratar. El resultado fue un número total de 2406 pacientes y 1203 pacientes por grupo. Los datos demográficos basales estaban equilibrados entre los grupos, excepto la edad y la presencia de enfermedad del tronco principal izquierdo, que eran mayores en el grupo placebo. La edad media de los pacientes era de 66 ± 9 años, 358 (14,9%) eran mujeres, 836 (34,7%) tenían diabetes, 1892 pacientes (78,6%) tenían enfermedad de tres vasos y la mayoría de los pacientes (n=2162; 89,9%) tenían programada una CABG electiva. El EuroSCORE logístico medio fue de 2,1 (IQR 1,3-3,4). El tipo y la dosis de estatinas se distribuyeron uniformemente entre los grupos, y la mayoría de los pacientes tomaron simvastatina (n=1562; 64,9%), seguida de atorvastatina (n=746; 31,0%). El cumplimiento del tratamiento (es decir, tomar las dos dosis prescritas en el protocolo) se logró en 2292 de 2406 (95,3%) pacientes.

Punto final primario y componentes MACCE

El resultado primario (MACCE) se produjo a los 30 días en 167 (13,9%) de 1203 pacientes del grupo de estatinas en comparación con 179 (14,9%) de 1203 pacientes del grupo placebo (OR 0,93; IC 95% 0,74-1,18; p=0,562). A los 30 días, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la incidencia de cada componente del MACCE: Muerte en 29 pacientes (1,2%), IM en 301 (12,5%) y un acontecimiento cerebrovascular (ictus o AIT) en 39 pacientes (1,6%). El ictus como parte del criterio de valoración compuesto de acontecimientos cerebrovasculares se produjo con mayor frecuencia en el grupo de estatinas que en el de placebo (OR 2,24; IC 95%: 1,02-4,91; p=0,045). El tratamiento de carga con estatinas no tuvo un impacto significativo en la incidencia del criterio de valoración primario en ninguno de los subgrupos predefinidos (Fig. 1) [1]. El análisis por protocolo y un análisis exploratorio por intención de tratar, tratando los datos que faltaban para el criterio de valoración primario como un acontecimiento, arrojaron resultados similares, salvo una diferencia estadísticamente no significativa entre los grupos para el ictus.

Resultados secundarios

Se produjeron MACE a los 30 días en 146 (12,1%) de 1203 pacientes del grupo de estatinas en comparación con 163 (13,5%) de 1203 pacientes del grupo placebo (OR 0,88; IC 95% 0,69-1,12; p=0,300). Además, el tratamiento con estatinas no tuvo un efecto significativo sobre la tasa de revascularización repetida a los 30 días, la fibrilación auricular postoperatoria o la duración de la estancia en el hospital y en cuidados intensivos. Para la lesión miocárdica perioperatoria, se dispuso del 93,7% (9013 de 9624) de todas las mediciones de troponina T programadas. El tratamiento con estatinas no tuvo una influencia relevante en la curva de liberación de troponina T (Fig. 2) [1]. El seguimiento a los 12 meses fue completo en un 99,4% (2391 de 2406 pacientes). No hubo diferencias en la mortalidad por todas las causas a los 12 meses (cociente de riesgos 1,05; IC 95%: 0,66-1,67; p=0,825), que se produjo en 37 (3,1%) de 1198 pacientes asignados a la terapia de carga de estatinas en comparación con 35 (2,9%) de 1193 en el grupo placebo.

Resultados de seguridad

Los resultados de seguridad se vigilaron estrechamente y no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento. No se observaron efectos musculares adversos en el grupo de las estatinas. No hubo diferencias en otros resultados de los pacientes hospitalizados tras la CABG. Se observó una curva de liberación de CK más elevada en el grupo de estatinas en comparación con el placebo (CK +4,6%, IC 95% -1,9%-11,6%; p=0,025). La incidencia de acontecimientos adversos fue comparable en ambos grupos de tratamiento.

Refuerzo” de estatinas antes de la cirugía de bypass sin efecto protector

A la luz de las pruebas disponibles del estudio STICS, que no mostró efectos clínicos positivos de la carga preoperatoria de estatinas en pacientes de CABG predominantemente sin estatinas, los resultados del estudio StaRT-CABG tampoco apoyan el uso rutinario de un tratamiento adicional con estatinas en pacientes que ya toman estatinas antes de un CABG electivo aislado [13].

Literatura:

  1. Liakopoulos OJ, et al: Carga de estatinas antes del injerto de bypass arterial coronario: un ensayo aleatorizado. Eur Heart J 2023; https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad238.
  2. Alexander JH, Smith PK: Injerto de derivación aortocoronaria. N Engl J Med 2016; 374: 1954-1964. https://doi.org/10.1056/NEJMra1406944.
  3. Alkhouli M, et al: Tendencias en las características y los resultados de los pacientes sometidos a revascularización coronaria en Estados Unidos, 2003-2016. JAMA Netw Open 2020; 3: e1921326. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019. 21326.
  4. Diegeler A, et al: Injerto de bypass aortocoronario sin bomba frente a con bomba en pacientes ancianos. N Engl J Med 2013; 368: 1189-1198.
    https://doi.org/10.1056/NEJMoa1211666.
  5. Pölzl L, et al: Impacto de la lesión miocárdica tras el bypass aortocoronario en el pronóstico a largo plazo. Eur Heart J 2022; 43: 2407-2417.
    https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac054.
  6. Tarakji KG, et al: Aparición temporal, factores de riesgo y resultados asociados al ictus tras un bypass aortocoronario. JAMA 2011; 305: 381-390.
    https://doi.org/10.1001/jama.2011.37.
  7. Kloner RA, Jennings RB: Consecuencias de la isquemia breve: aturdimiento, preacondicionamiento y sus implicaciones clínicas: parte 1. Circulation 2001; 104: 2981-2989 . https://doi.org/10.1161/hc4801.100038.
  8. Ludman A, et al.: Estatinas y cardioprotección: ¿algo más que la reducción de lípidos? Pharmacol Ther 2009; 122: 30-43 . https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2009.01.002.
  9. Laufs U, Adam O: Efectos agudos de las estatinas. J Am Coll Cardiol 2012; 59: 71-73.
    https://doi.org/10.1016/j.jacc.2011.08.063.
  10. Patti G, et al.: Randomised trial of atorvastatin for reduction of postoperative atrial fibrillation in patients undergoing cardiac surgery: results of the ARMYDA-3 (Atorvastatin for Reduction of MYocardial Dysrhythmia Dfter cardiac surgery) study. Circulation 2006; 114: 1455-1461 . https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.621763.
  11. Mannacio VA, et al.: Efecto del pretratamiento con rosuvastatina sobre el daño miocárdico tras la cirugía coronaria: un ensayo aleatorizado. J Thorac Cardiovasc Surg 2008; 136: 1541-1548 . https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2008.06.038.
  12. Liakopoulos OJ, et al: Impacto del tratamiento preoperatorio con estatinas en los resultados postoperatorios adversos en pacientes sometidos a cirugía cardiaca: un metaanálisis de más de 30.000 pacientes. Eur Heart J 2008; 29: 1548-1559.
    https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehn198.
  13. Zheng Z, et al: Rosuvastatina perioperatoria en cirugía cardíaca. N Engl J Med 2016; 374:1744-1753 . https://doi.org/10.1056/NEJMoa1507750.
  14. Sousa-Uva M, et al: 2017 EACTS guidelines on perioperative medication in adult cardiac surgery. Eur J Cardiothorac Surg 2018; 53: 5-33.
    https://doi.org/10.1093/ejcts/ezx314.
  15. Fearon WF, et al: ICP guiada por reserva fraccional de flujo en comparación con la cirugía de bypass coronario. N Engl J Med 2022; 386: 128-137.
    https://doi.org/10.1056/NEJMoa2112299.
  16. Mensah K, Mocanu MM, Yellon DM: El fracaso en la protección del miocardio frente a la lesión por isquemia/reperfusión tras el tratamiento crónico con atorvastatina se recaptura con el tratamiento agudo con atorvastatina: ¿un papel potencial de la fosfatasa y tensina homóloga suprimida en el cromosoma diez? J Am Coll Cardiol 2005; 45: 1287-1291 . https://doi.org/10.1016/j.jacc.2005.01.021.
  17. Schulz R: Efectos pleiotrópicos de las estatinas: ¿agudamente buenos, pero crónicamente malos? J Am Coll Cardiol 2005; 45: 1292-1294 . https://doi.org/10.1016/j.jacc.2005.01.020.
  18. Di Sciascio G, et al: Eficacia de la recarga de atorvastatina en pacientes en tratamiento crónico con estatinas sometidos a intervención coronaria percutánea: resultados del ensayo aleatorizado ARMYDA-RECAPTURE (Atorvastatin for Reduction of Myocardial Damage During Angioplasty). J Am Coll Cardiol 2009; 54: 558-565. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2009.05.028.
  19. Ellis SG, Anwaruddin S: Recuperar la magia: revisar los efectos pleiotrópicos de las estatinas en la revascularización coronaria percutánea. J Am Coll Cardiol 2009; 54: 566-568 . https://doi.org/10.1016/j.jacc.2009.04.070.
  20. Liakopoulos OJ, et al: Statin recapture therapy before coronary artery bypass grafting trial: rationale and study design of a multicenter, randomised, double-blinded controlled clinical trial. Am Heart J 2015; 170: 46-54 . https://doi.org/10.1016/j.ahj.2015.04.015.
  21. Thygesen K, et al: Tercera definición universal del infarto de miocardio. J Am Coll Cardiol 2012; 60: 1581-1598 . https://doi.org/10.1016/j.jacc.2012.08.001.
Autoren
  • Isabell Bemfert
Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Cirugía cardíaca
  • Derivación aortocoronaria
  • Estatinas
  • Estudio StaRT-CABG
  • Inhibidor de la HMG-CoA reductasa
Artículo anterior
  • Tratamiento de la hipertensión pulmonar

Noticias de Suiza

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Neumología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Obesidad

Los miméticos de la incretina cierran la brecha terapéutica

  • Cirugía
  • Endocrinología y diabetología
  • Estudios
  • Gastroenterología y hepatología
  • Medicina Interna General
  • Nutrición
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Psoriasis

Indicios de un mayor riesgo de “intestino permeable”

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Características, pronóstico y diferentes vías evolutivas

Progresión de la insuficiencia cardiaca crónica

    • RX
    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Conceptos asistenciales innovadores: Proyecto HÄPPI

Modelo orientado al futuro para la atención primaria interprofesional

    • El Congreso informa
    • Gestión de la práctica
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.