Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedades diarreicas

Los probióticos como prevención eficaz de la diarrea asociada a los antibióticos

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • RX
  • 3 minuto leer

Además de la eliminación selectiva del patógeno, la terapia antibiótica provoca un cambio en el equilibrio del microbioma intestinal con efectos secundarios potencialmente negativos. La administración complementaria de probióticos puede reducir significativamente el riesgo de diarrea asociada a los antibióticos en niños y adultos, como demuestran varios metaanálisis de grandes conjuntos de datos clínicos.

La antibiosis no sólo ataca a los agentes patógenos, sino que también provoca cambios en la flora microbiana intestinal. Esto puede provocar una digestión deficiente de la balast y que se produzcan menos ácidos grasos de cadena corta. Debido a los cambios en los efectos osmóticos, no se elimina suficiente agua de las heces, por lo que éstas permanecen líquidas. La diarrea asociada a los antibióticos es una dolencia relativamente frecuente. En un estudio prospectivo multicéntrico con más de 2800 pacientes de , la incidencia fue de aproximadamente el 10% [1], aunque en la literatura se registran tasas más elevadas dependiendo del estudio.

Existe cierto riesgo de diarrea inducida por antibióticos con todas las clases de antibióticos, siendo especialmente afectados la clindamicina, las cefalosporinas, las penicilinas de amplio espectro y las combinaciones de antibióticos [2]. Los síntomas van desde cursos leves y autolimitados hasta afecciones potencialmente mortales [3]. Para proteger la flora intestinal bajo tratamiento antibiótico, el uso de probióticos ha demostrado su eficacia. Entre otros, se investigaron los efectos preventivos de los lactobacilos, las bifidobacterias y el Saccharomyces boulardii [4].

 

 

Reducción del alto riesgo en adultos y niños

La infección por Clostridium difficile (C. difficile) provoca una enteritis aguda con diarrea mucoso-sanguinolenta, fiebre y calambres abdominales. La gravedad de la diarrea asociada a C. difficile es muy variable; en casos extremos, es posible que se produzca un megacolon tóxico. Una revisión Cochrane [5] basada en datos de 31 estudios (n=8672) examinó la eficacia de los probióticos en la prevención de la diarrea por C. difficile en sujetos tratados con antibióticos. Se demostró que el riesgo se reducía en un 60% de media.

El hecho de que los probióticos conlleven una reducción del riesgo de diarrea asociada a los antibióticos no sólo en adultos, sino también en niños y adolescentes que toman antibióticos, quedó demostrado en una revisión Cochrane publicada en 2019 [6]. En el análisis se incluyeron 23 estudios con datos de un total de 6.352 sujetos de edades comprendidas entre los 3 días y los 17 años. Los probióticos administrados incluían Lactobacilli spp., Bifidobacterium spp., Streptococcus spp. o Saccharomyces boulardii, solos o en combinación en comparación con placebo o control en lista de espera. La duración del estudio fue de 5 a 12 semanas. La incidencia de diarrea inducida por antibióticos fue del 8% en el grupo probiótico frente al 19% en el grupo de control. La conclusión del estudio es que los probióticos pueden prevenir eficazmente la diarrea asociada a los antibióticos en esta población de sujetos. Según los autores, de los probióticos estudiados, el Lactobacillus rhamnosus o el Saccharomyces boulardii en una dosis de 5.000 a 40.000 millones de unidades formadoras de colonias (UFC) al día presentan el mejor perfil de eficacia-seguridad en este grupo objetivo.

Mecanismos de acción de Saccharomyces boulardii

La modulación del microbioma intestinal por los probióticos se basa en varios procesos moleculares que incluyen el desplazamiento de gérmenes patológicos, la secreción de sustancias antimicrobianas y efectos inmunológicos como la alteración de la fagocitosis de los glóbulos blancos y el aumento de ciertas inmunoglobulinas. Saccharomyces boulardii es un hongo de levadura utilizado para la prevención y el tratamiento de enfermedades diarreicas con propiedades antitóxicas, antiinflamatorias, antimicrobianas e inmunomoduladoras. En Suiza, el preparado Perenterol®, disponible en cápsulas o en polvo, está aprobado para esta indicación.

Se supone que el efecto antidiarreico del Saccharomyces boulardii se debe, entre otros, a los siguientes mecanismos [7]: Estimulación de la liberación de inmunoglobulinas y citoquinas, fijación de bacterias patógenas, neutralización de toxinas bacterianas. Además, este probiótico puede intervenir en la cascada de señalización inducida por la infección influyendo tanto en el sistema inmunitario constitutivo como en el adaptativo y provocando una atenuación de las reacciones inflamatorias excesivas. Estos mecanismos conducen a una disminución del potencial de adhesión de los patógenos, lo que ayuda a proteger la capa epitelial intestinal y reduce la pérdida de líquidos relacionada con la diarrea.

 

Literatura:

  1. Allen SJ, et al: Lancet 2013; 382(9900): 1249-1257.
  2. Guggenbichler JP: Pharmazeutische Zeitung 2017; 16, www.pharmazeutische-zeitung.de/
  3. Micklefield G: MMW – Avances en Medicina 2014: 156(1): 18-22.
  4. Mekonnen SA, et al: Opinión actual en biotecnología 2020; 61: 226-234.
  5. Goldenberg JZ, et al: Revisión sistemática Cochrane 2017; https://doi.org/10.1002/14651858.CD006095.pub4
  6. Guo Q, et al.: Versión publicada: 30 de abril de 2019, www.cochranelibrary.com
  7. Stier H, Bischoff SC: MMW – Fortschritte der Medizin 2017; 159: 1-6.

 

PRÁCTICA GP 2020; 15(11): 36

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Diarrea
  • flora intestinal
  • Probióticos
Artículo anterior
  • Cáncer de páncreas

La eficacia del tratamiento depende de los prerrequisitos moleculares

  • Estudios
  • Formación continua
  • Genética
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Dejar de fumar

Abandono con éxito del consumo de tabaco

  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • Neurología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 11 min
  • Psoriasis: intervenir en la cascada inflamatoria

Ventajas de la terapia biológica precoz y el péptido oral como faro de esperanza

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Imágenes apoyadas por IA y nuevos biomarcadores

Actualización del diagnóstico de la cardiopatía coronaria

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, depresión

Lurasidona como monoterapia para la depresión bipolar I con síntomas de ansiedad

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Hipertensión arterial: la directriz 2024 de la ESC en el punto de mira

Nueva categoría “tensión arterial elevada”: ¿cuáles son las implicaciones terapéuticas?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 19 min
  • Gliomas pediátricos de bajo grado

La consideración del microentorno tumoral abre nuevas opciones de tratamiento

    • Cirugía
    • Formación CME
    • Neurología
    • Oncología
    • Pediatría
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Evaluación de síntomas y necesidades de cuidados paliativos

¿Qué herramientas de detección son útiles?

    • Estudios
    • Formación CME
    • Geriatría
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Rondas médicas centradas en el paciente

Alinear la atención con el paciente

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • VIH: terapia antirretrovírica (TAR)

Los regímenes de una sola tableta favorecen la adherencia

    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Herpes zóster

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    La consideración del microentorno tumoral abre nuevas opciones de tratamiento
  • 2
    ¿Qué herramientas de detección son útiles?
  • 3
    Esclerodermia – Recomendaciones actuales para el diagnóstico y la terapia 2025
  • 4
    Ventajas de la farmacoterapia tópica – Actualización 2025
  • 5
    ¿Ritual, fiesta o nueva terapia? Psicodélicos y más: clínicamente iluminados

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.