El espectro de posibles causas de disnea es amplio. Además de las imágenes de rayos X en dos planos, la tomografía computarizada de alta resolución (HR-CT) y la angio-TC son procedimientos de imagen disponibles para la localización diagnóstica, que permiten visualizar estructuras en detalle y determinar parámetros funcionales. Uno de los métodos más novedosos en el campo de la ecografía pulmonar es el diagnóstico por línea B.
La disnea es uno de los principales síntomas de los pacientes con enfermedades pulmonares [2]. Dependiendo del individuo, se hacen afirmaciones muy diferentes sobre la dificultad para respirar. El diagnóstico puede ser muy difícil; no existen parámetros objetivos para cuantificar la disnea. Los resultados de las pruebas de función pulmonar a menudo no se correlacionan con la percepción subjetiva de una respiración restringida. Los métodos de examen por imagen pueden utilizarse para diagnosticar los cambios morfológicos correspondientes y para evaluar el éxito de una terapia. Los siguientes artículos se centrarán en el diagnóstico diferencial por imagen de la disnea y en diversos cuadros clínicos.
El asma, la EPOC, las enfermedades pulmonares intersticiales y la disfunción miocárdica son las principales responsables de la disnea aguda. De repente o en pocas horas, puede producirse un cambio en el estado general que ponga en peligro su vida debido a la restricción de la ventilación. [3,4]Por lo tanto, la causa de la disnea debe identificarse y tratarse inmediatamente . La EPOC representa el 25% de las causas, la neumonía el 13% y, sorprendentemente, la sepsis el 18%. La tasa de letalidad de esta sintomatología en pacientes hospitalizados se da en un 9% y parece ser elevada.
La disnea describe, por tanto, una falta de aliento percibida subjetivamente o una respiración dificultosa. El paciente tiene la sensación de no recibir suficiente aire. Los signos externos de la disnea pueden ser una respiración superficial y rápida o una respiración marcadamente profunda [1].
La disnea puede clasificarse funcionalmente según la Tabla 1 . El diagnóstico diferencial de la disnea abarca un amplio espectro de enfermedades. La tabla 2 ofrece una visión general.
Tras realizar una historia clínica y un examen clínico, suelen ser necesarios más pasos diagnósticos para verificar las causas de la disnea con el fin de confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado (Visión general 1).
Diagnóstico por imagen
La radiografía en dos planos es un procedimiento de diagnóstico estándar en neumología. Las patologías del pulmón podían visualizarse a partir de cierto tamaño. La introducción de la tomografía computarizada (TC) hace unos 40 años proporcionó una visión mucho mejor del parénquima pulmonar y las estructuras de las vías respiratorias, y también se pudo evaluar mejor el sistema vascular pulmonar y el mediastino. Casi ningún otro campo diagnóstico de la medicina ha experimentado un desarrollo tan rápido como el de la imagen torácica. A medida que mejoraba la resolución, disminuía la exposición a la radiación y las nuevas tecnologías permitían realizar diagnósticos funcionales además de la descripción puramente descriptiva de las estructuras anatómicas. Con el desarrollo de la resonancia magnética (RM), se dispuso de un método adicional que creó nuevas posibilidades de visualización, sobre todo en el ámbito de la interacción corazón-pulmón.
Al mismo tiempo que la tecnología mejoraba enormemente, la disponibilidad de máquinas de TC y RM mejoraba y el precio de los exámenes individuales descendía. Un examen especializado para determinadas cuestiones se ha convertido cada vez más en un examen estándar para todas las formas de enfermedades pulmonares agudas y crónicas. El cribado del cáncer de pulmón con TC de baja dosis se autorizará probablemente en los próximos años. Los datos disponibles de grandes estudios clínicos confirman los beneficios con riesgos y costes justificables. El diagnóstico de corazón redondo puede combinarse con el diagnóstico de enfisema y el cribado de cardiopatía coronaria (calcificación coronaria) en un único examen, lo que aumenta significativamente el efecto positivo.
Las enfermedades pulmonares parenquimatosas difusas se están convirtiendo cada vez más en el centro de atención de la neumología. El número de diagnósticos diferenciales es grande. Hoy en día, la tomografía computarizada de alta resolución (HR-CT) permite realizar un diagnóstico claro de varias enfermedades pulmonares intersticiales, mientras que para otras supone un avance diagnóstico en un contexto interdisciplinar con la clínica y la patología. El sistema vascular pulmonar fue en cierto modo la mala relación del examen radiográfico del tórax. Numerosos signos radiográficos y sobre todo tomográficos indican un aumento de la presión arterial pulmonar o venosa pulmonar. Ahora pueden utilizarse la angio-TC y la IRM para visualizar las estructuras en detalle y determinar los parámetros funcionales.
Las radiografías de tórax en niños y adolescentes requieren una indicación cuidadosa debido a la exposición a la radiación. Hoy en día, existen muchas formas de utilizar la tecnología de rayos X con una dosis de radiación reducida [6].
La resonancia magnética sólo tiene una indicación limitada para el diagnóstico pulmonar y no es un método de diagnóstico primario. La antigua ventaja de las imágenes multiplanares de los cambios patológicos se ha relativizado con los modernos escáneres de TC multicorte [7].
El diagnóstico por línea B es un nuevo método en la ecografía pulmonar y el diagnóstico diferencial de la disnea [8]. Existe una estrecha correlación entre la congestión venosa pulmonar y las colecciones de líquido intersticial en las que se producen las líneas B. La detección bilateral en al menos 2 regiones y más de tres líneas B por ventana acústica permite diagnosticar la congestión pulmonar con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 92%. La gravedad de la congestión se correlaciona con el número de líneas B y con la mortalidad. En comparación con la radiografía de tórax, esta técnica de examen puede realizarse rápidamente y sin exposición a la radiación. La detección del deslizamiento pulmonar, las líneas B o el pulso pulmonar excluye un neumotórax en el lugar examinado con una probabilidad muy alta (sensibilidad >99%). Por lo tanto, el diagnóstico de neumotórax también puede realizarse mediante ecografía con una sensibilidad del 86-97%.
Estudio de caso
Se presentan como ejemplo varias enfermedades pulmonológicas, que se tratan por separado y en detalle en los siguientes artículos con ejemplos ilustrativos.
El ejemplo de caso 1 muestra una radiografía de tórax de una paciente obesa de 68 años que se quejaba de una disnea creciente al cabo de unos días. El diagnóstico radiográfico confirmó la sospecha clínica y la prueba de la corona positiva. El tratamiento intensivo hospitalario que se inició inmediatamente no pudo evitar que la paciente muriera al cabo de 3 días.
El caso 2 muestra la infección por Covid-19 de un hombre de 57 años, confirmada por tomografía computerizada. También en este caso, el cuadro clínico se caracterizaba por una disnea considerable y fiebre.
El caso 3 muestra un gran tumor maligno del pulmón dorsal derecho con amplia infiltración pleural y numerosas metástasis ipsilaterales. Semanas de tos, fatiga progresiva y disnea de desarrollo gradual llevaron a un examen de imagen.
El ejemplo de caso 4 muestra el agrandamiento de los ganglios linfáticos mediastínicos e hiliares en la sarcoidosis en una TC con contraste. La paciente de 36 años se quejaba de una creciente necesidad de toser y de falta de aliento al hacer esfuerzos.
Mensajes para llevar a casa
- La disnea es uno de los principales síntomas de las enfermedades pulmonares.
- Existe una amplia gama de diagnósticos diferenciales para la causa de la disnea.
- El curso clínico de los síntomas es variable.
- Además de los diagnósticos funcionales clínicos, de laboratorio e instrumentales, los diagnósticos por imagen son de gran importancia.
- El diagnóstico por rayos X y, en particular, la tomografía computerizada son los métodos de elección para obtener imágenes de las enfermedades pulmonares.
Literatura:
- Flexikon, https://flexikon.doccheck.com/de/Dyspnoe,(último acceso, 14/03/2024)
- Mayer LC, Clarenbach C: Disnea pulmonar. Ther Umsch 2023: 80(6): 251-257.
- Wagner U, Vogelmeier C: Disnea aguda. Internist (Berl) 2005; 46(9): 965-973.
- Bernhard M, et al: Disnea aguda. Dtsch Med Wochenschr 2023; 148(5): 253-267.
- Francke S, et al: Causas no cardíacas y no pulmonares de la disnea. Internist (Berl) 2015; 56(8): 900-906.
- Welte T, Costabel U: Imagen torácica. Z Neumología. 2022; 19: 247-248.
- Burgener FA, et al: Diagnóstico diferencial en resonancia magnética. Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York: 2002; pp. 452.
- Breitkreutz R, Haunhorst S, Sinnathurai S: Pulmón: congestión/
¿Diagnóstico de línea B y neumotórax como alternativa o complemento a las radiografías convencionales? Rofo 2014; 186 – RK204_2.
InFo NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA 2024; 6(2): 32-34