Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Rinitis alérgica estacional

Alivio de las molestias con los antihistamínicos modernos no sedantes

    • Alergología e inmunología clínica
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • RX
  • 6 minuto leer

La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades alérgicas más comunes en todo el mundo. Cada año, durante la estación del polen, muchas personas sufren ataques de estornudos, goteo nasal, ojos llorosos y congestión nasal. Los antihistamínicos H1 modernos de segunda generación son una opción de tratamiento basada en pruebas para la RA. Ésta es también la conclusión de una revisión sistemática realizada por un equipo de investigación canadiense y publicada en la revista Annals of Allergy, Asthma & Immunology en 2023.

Las manifestaciones clínicas de la rinitis alérgica (RA) están causadas por la exposición a alérgenos a través de una cascada inmunológica mediada por IgE. La RA se clasifica en una forma estacional y otra perenne en función de si los síntomas aparecen en relación con determinadas estaciones o durante todo el año [1]. El polen de los árboles y las gramíneas de las plantas polinizadas por el viento son los principales desencadenantes de la RA estacional. El objetivo terapéutico a corto y medio plazo es lograr la ausencia de síntomas. Se recomienda el uso de antihistamínicos H1 de segunda generación (recuadro) con preferencia a los antihistamínicos de primera generación, más antiguos y sedantes, como tratamiento de primera línea para la RA. Para la RA de moderada a grave, también pueden utilizarse glucocorticoides administrados por vía intranasal y/o antihistamínicos administrados por vía intranasal.

Los antihistamínicos son agonistas inversos del receptor H1 de la histamina, es decir, estabilizan el receptor en su conformación inactiva. Esto anula los efectos de la histamina y alivia los síntomas alérgicos. Los antihistamínicos H1 de primera generación más antiguos tienen efectos anticolinérgicos y sedantes pronunciados y presentan muchas interacciones con el alcohol y otros medicamentos. Atraviesan la barrera hematoencefálica y penetran en el cerebro, donde desencadenan efectos secundarios centrales como cansancio, somnolencia y mareos. Los fármacos de segunda generación suelen ser específicos para el receptor H1 y son menos atenuantes. Por ello, también se conocen como “antihistamínicos no sedantes”, pero en raras ocasiones pueden provocar somnolencia. No atraviesan la barrera hematoencefálica, son específicos para el receptor H1 y no tienen efecto anticolinérgico. También tienen una mayor duración de acción, de 12 a 24 horas, por lo que sólo necesitan administrarse una vez al día.
a [11,12]

Pruebas de los antihistamínicos H1 orales de 2ª generación

Los investigadores de la Unidad de Investigación de Alergias del Instituto de Investigación de Salud General de Kingston, en Ontario (Canadá), han resumido varios estudios y metaanálisis clínicamente relevantes sobre diversos antihistamínicos H1 más recientes en la RA. A excepción de la rupatadina, todas las sustancias activas incluidas están autorizadas en Suiza [2]: Fexofenadina desde 1997, desloratadina y levocetirizina desde 2001, bilastina desde 2011. A continuación, Linton et al. visión general de las pruebas incluidas:

  • Fexofenadina: En un metaanálisis publicado en 2011 basado en 8 ensayos aleatorizados controlados doble ciego (ECA) con un total de 3532 participantes, se evaluó la eficacia de la fexofenadina en la RA mediante la puntuación total de los síntomas (TSS ) y la puntuación individual de los síntomas. <La fexofenadina tuvo un efecto positivo en todos los criterios de valoración (p 0,001) y no se encontraron diferencias significativas con respecto a los acontecimientos adversos (AA) en comparación con el placebo (p=0,75) [3].
  • Desloratadina: En 2007, se realizó un metaanálisis de ECA para evaluar la eficacia de la desloratadina en el tratamiento de la RA. En este metaanálisis se incluyeron un total de 13 estudios con 3108 participantes. <La desloratadina produjo una reducción significativa de la puntuación total de los síntomas (TSS) (p=0,004), de la puntuación total de los síntomas nasales (TNSS) (p 0,001) y de la congestión nasal (p=0,005) en comparación con el placebo [4].
  • Levocetirizina: En un metaanálisis publicado en 2017, se evaluaron los posibles efectos sedantes de la levocetirizina basándose en 48 estudios con un total de 18.014 participantes. [RR] [KI]En comparación con el placebo, la levocetirizina mostró un efecto sedante moderado (riesgo relativo: 1,67; intervalo de confianza del 95%, 1,17-2,38), pero en comparación con los antihistamínicos de primera generación, la levocetirizina tuvo un efecto menos sedante y se asoció a un cambio menor en el tiempo de reacción (diferencia media: 250,76 segundos; IC del 95%, 338,53-162,98) [5].
  • Bilastina/cetirizina/fexofenadina: En un ECA de fase II publicado en 2010, se comparó el efecto de la bilastina con el de la cetirizina, la fexofenadina y el placebo en la TNSS tras la exposición a la hierba. En este estudio participaron 75 personas con rinitis alérgica estacional. Se observó que la bilastina y la fexofenadina tenían un efecto similar sobre la TNSS en las primeras cuatro horas tras la administración, pero la bilastina y la cetirizina eran significativamente más eficaces que la fexofenadina entre 22 y 26 horas después de la administración [6].
  • Bilastina/cetirizina: Se realizó otro gran ECA publicado en 2009 para comparar la eficacia y la seguridad de la bilastina y la cetirizina tras un periodo de tratamiento de 14 días. Este estudio incluyó a 683 participantes con rinitis estacional. El área bajo la curva de la SST (SST-AUC) y los valores de los síntomas individuales se utilizaron como resultados clínicos. <La reducción de la SST-AUC fue similar para la bilastina y la cetirizina y significativamente mayor para ambas en comparación con el placebo (p 0,001). <<Los síntomas somnolencia (p 0,001) y fatiga (p 0,02) fueron significativamente más pronunciados en los pacientes del grupo tratado con cetirizina que en los del grupo tratado con bilastina [7]. En 2012 se publicó un estudio similar [8]: en este estudio se incluyeron 650 participantes con rinitis perenne, pero la duración del tratamiento fue de cuatro semanas. <En este estudio, la media del AUC de los valores totales de los 6 síntomas también se redujo significativamente en ambos grupos en comparación con los valores iniciales frente al placebo (p 0,05).
  • Rupatadina: Otro metaanálisis de varios ECA evaluó la eficacia y seguridad de la rupatadina en la RA. Se incluyeron 10 estudios con 2573 pacientes. Como resultado, la rupatadina mostró un perfil beneficio-riesgo favorable en el tratamiento de la RA. Los resultados clínicos fueron la TSS, la TNSS y las puntuaciones individuales de los síntomas nasales y oculares [9].

También hay cada vez más pruebas a favor del uso de antihistamínicos orales H1 de segunda generación en determinados grupos de pacientes, como los niños. [10]En 2021, un estudio realizado en niños ≤12 años comparó los riesgos de efectos secundarios de los antihistamínicos de segunda generación con los de los de primera generación y montelukast o placebo . Se incluyeron 45 estudios publicados en el periodo 1989-2017. Los antihistamínicos de segunda generación demostraron ser más seguros y mejor tolerados. La cetirizina tuvo el efecto sedante más pronunciado de la nueva generación de antihistamínicos.

Literatura:

  1. Linton S, Hossenbaccus L, Ellis A: Uso basado en la evidencia de los antihistamínicos para el tratamiento de afecciones alérgicas. Ann Allergy Asthma Immunol 2023; 131(4): 412-420.
  2. Swissmedic: Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch,(última consulta: 26.04.2024)
  3. Compalati E, Canonica GW: Eficacia y seguridad de la rupatadina para la rinoconjuntivitis alérgica: revisión sistemática de estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y metanálisis. Curr Med Res Opin 2013; 29: 1539-1551.
  4. Canonica GW, et al: Eficacia de la desloratadina en el tratamiento de la rinitis alérgica: un metaanálisis de ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados. Allergy 2007; 62: 359-366.
  5. Snidvongs K, et al: Efectos sedantes de la levocetirizina: revisión sistemática y metaanálisis de estudios controlados aleatorizados. Drugs 2017; 77: 175-186.
  6. Horak F, et al: Efectos de la bilastina comparada con la cetirizina, la fexofenadina y el placebo sobre los síntomas nasales y oculares inducidos por alérgenos en pacientes expuestos a aeroalérgenos en la Cámara de Desafío de Viena. Inflamm Res 2010; 59: 391-398.
  7. Kuna P, et al: Eficacia y seguridad de bilastina 20 mg en comparación con cetirizina 10 mg y placebo para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional: un estudio aleatorizado, doble ciego y de grupos paralelos. Clin Exp Allergy 2009; 39: 1338-1347.
  8. Sastre J, et al: Grupo de estudio de la bilastina. Eficacia y seguridad de bilastina 20 mg comparada con cetirizina 10 mg y placebo en el tratamiento de la rinitis alérgica perenne. Curr Med Res Opin 2012; 28: 121-130.
  9. Compalati E, et al: Revisión sistemática sobre la eficacia de la fexofenadina en la rinitis alérgica estacional: un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Int Arch Allergy Immunol 2011; 156: 1-15.
  10. Miligkos M, et al: Antihistamínicos de nueva generación y riesgo de acontecimientos adversos en niños: una revisión sistemática. Pediatr Allergy Immunol 2021; 32: 1533-1558.
  11. Zuberbier T, et al: [Directriz S3 Urticaria. Parte 2: Tratamiento de la urticaria – Adaptación al alemán de la directriz internacional S3]. J Dtsch Dermatol Ges 2023; 21(2): 202-216.
  12. PharmaWiki, www.pharmawiki.ch,(último acceso 26/04/2024).

PRÁCTICA MÉDICA GENERAL 2024; 19(5): 34-35

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Antihistamínicos H1 de segunda generación
  • Antihistamínicos no sedantes
  • Fiebre del heno
  • Temporada de polen
Artículo anterior
  • Journal Club

Cannabinoides en el cáncer: nueva directriz de la ASCO

  • RX
  • Estudios
  • Farmacología y toxicología
  • Medicina Interna General
  • Oncología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Asma de última generación: corticosteroides inhalados

Del ICS a los inhaladores, pasando por MART/AIR: ¿qué marca la diferencia?

  • RX
  • Estudios
  • Formación CME
  • Medicina Interna General
  • Neumología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.